El nivel 3 abarca 6 semanas (de la 12 a la 17 del curso), está dedicado íntegramente al cálculo de velocidad por deformaciones.
Personalmente creo que en cada curso, diplomatura, libro, etc., de materias relacionadas con la investigación y reconstrucción de accidentes de tráfico, uno se encuentra con horas lectivas o información que ya conocía y otra que no, siendo ésta la que más interés nos genera.
Por ejemplo, para unos puede ser nuevo estudiar los tipos de accidentes, qué es un atestado, la estructura de un Informe Técnico, cómo se realiza una correcta Inspección Ocular, toma de medidas, fotografías, etc., mientras que para quienes se dedican a la instrucción de diligencias por accidentes de circulación será un mero recordatorio.
Algo similar ocurre para aquellos que elaboran Informes Técnicos o Periciales en los que ya vienen incluyendo cálculos de velocidades, tiempos y distancias; para ellos parte de este curso analítico será sólo un recordatorio.
Al principio comenté que me sorprendió compartir curso con licenciados, ingenieros, peritos, miembros de cuerpos policiales..., y hasta con quien había llegado a escribir incluso un libro sobre la materia. Pues bien, ahora lo entiendo, todos y cada uno de nosotros parte de unos conocimientos que se han visto elevados con este curso.
Estoy completamente seguro de que es en este Nivel 3 en el que más conocimientos hemos adquirido al encontrarnos con material no tratado en otros cursos, o al menos no con tanta profundidad y es que, todo aquel que me ha comentado algo sobre este curso, raro ha sido quien lo ha hecho por algo que no esté en el Nivel 3; así ha llamado la atención
Delta "V", cálculo de rigidez específica a partir de la información contenida en crash test, dónde obtenerlos, etc.
Por lo tanto, estamos ante el "plato fuerte" del curso, donde se comparte información que otros guardan celosamente:
Semana 12:
- Introducción a los modelos de deformación para accidentología vial
- Modelo de Campbell
Documento de Society of Automotive Engineers (SAE) y vídeos:
- Energy Basis for Collision Severity, de Kenneth L. Campbell.
- Vídeos de Introducción al cálculo de velocidad por deformaciones (2)
El trabajo práctico de esta semana es el único teórico, por lo que hay que responder a una serie de preguntas.
Semana 13:
- Modelo de McHenry
- Daños no uniforme y Colisión angular
- Algoritmo de McHenry
- Coeficiente de rigidez
- Coeficiente de rigidez estandarizados
- Protocolo de medición
- Valoración del EBS a partir de la energía de deformación
Documentos:
- The algorithms of crash, de Brian G. McHenry.
- Damage Profile Measuring Procedures de John Daily
- Procedimientos para la medición de deformaciones de Gustavo A. Enciso
- Plantilla de Cálculo de Deformación, (fichero Excel)
- Acceso a Base de Datos de Crash Test
En esta ocasión, la hora destinada a la clase virtual se quedó corta y se optó por grabar la continuación de la clase para no restarnos más tiempo, aunque supongo que sin otros compromisos, los asistentes nos hubiésemos quedado horas con mucho gusto.
Esta semana se resuelven dos trabajos prácticos. En el primero hay que calcular los coeficientes de rigidez de un vehículo (
a partir de su crash test), aplicando el método de McHenry, establecer la clase y categoría de ese vehículo según SAE 960897 (tabla contenida en
RACTT), e indicar y comparar los coeficientes de rigidez calculados en primer lugar, frente a SAE 960897.
El segundo se trata de una colisión perpendicular con huellas y desplazamientos post colisión, en el que al igual que se hizo en semanas anteriores, se ha de calcular la velocidad primero sin tener en cuenta las deformaciones, y después teniéndolas en cuenta (se facilitan datos de la deformación), terminando con una comparativa de resultados y cálculo de diferencia porcentual, así como las conclusiones a las que se llega a la vista de lo expuesto.
Semana 14:
- Modelo de Prassad
- Consideraciones finales sobre deformación lineal
- Comparación de una reconstrucción considerando el modelo energético de deformación
Documentos de Society of Automotive Engineers (SAE) y otros:
- Coeficientes de Rigidez - SAE 960897 Updating the Vehicle Class Categories, de Donald E. Siddall y Terry D. Day
- CRASH3 Damage Algorithm Reformulation for Front and Rear Collisions de Aloke Kumar Prasad
- A Revised Damage Analysis Procedure for the CRASH Computer Program de Raymond R. McHenry y Brian G. McHenry
- Modelo de Wood - Colisión contra postes de Daniel François
- Deformación contra poste - Pasos a seguir en el método de Wood
En esta semana se realizan tres trabajos prácticos. En el primero de ellos se ha de buscar un vehículo accidentado sobre el que se han de realizar las mediciones de deformación siguiendo el protocolo, documentando el proceso con fotografías; tras ello, calcular la energía y EBS disipada en la deformación del vehículo.
En el segundo se ha de calcular la velocidad de un vehículo (se facilitan medidas de su deformación) que alcanza a un camión y deja huellas en su desplazamiento post colisión hasta su posición final.
En el tercero se ha de calcular la velocidad de un turismo que se sale de la vía, dejando huellas de derrape, y choca contra un poste, (se facilitan datos de la deformación y longitud de huella de derrape, así como ángulo promedio de sus estrías).
En todos los casos del curso, se facilitan más datos de cada uno de ellos o se han de obtener de los croquis o anexos que se aportan.
Semana 15:
- Modelo de Delta V para colisiones centradas
- Modelo de Delta V para colisiones excéntricas
Documentos de Society of Automotive Engineers (SAE) y otros:
- Referencias bibliográficas del curso
- An Overview of the Way EDCRASH Computes Delta-V de Terry D. Day y Randall L. Hargens
Esta semana se realiza un trabajo práctico en el que se ha de calcular la velocidad de dos vehículos que colisionan frontalmente, Se facilita croquis, hy1 de cada vehículo y se usan coeficientes de rigidez calculados en trabajo práctico anterior.
Semanas 16 y 17 - Trabajo Práctico Final:
Llegados a este punto en el que acaba el Nivel 3 y por tanto el curso, se facilitan dos casos prácticos reales y complejos, de los que se ha de elegir uno para resolver utilizando al menos dos métodos y para ser evaluado.
Dado que para superar el curso es necesario haber entregado todos los trabajos prácticos, es el momento de ponerse al día con ellos.