He visto en un libro de la Northwestern una tablita con el resultado de una serie de mediciones del coeficiente de fricción de una motocicleta que desliza de lado sobre el asfalto. Esta tabla sólo dice que el c.f. es mayor que 0,4 y menor que 0,7, pero nada más.
Me gustaría saber qué distribución de probabilidad tiene el c.f. Supongo que habrá sido medido muchas veces entre distintos materiales.
De todas formas, hacer varias pruebas tirando la moto desde una camioneta está fuera de mi alcance en este momento, sobre todo porque la moto es "del otro".
Agradecería que alguien con experiencia me indicara si considera correcto tomar el valor mínimo 0,4 para estimar la velocidad inicial de una moto que desliza lateralmente. La moto es una VFR750F de Honda con carenado de fibra de vidrio y el asfalto está bastante pulido por el tráfico.
La moto deslizó sin giro apreciable a lo largo de al menos 12,9 metros, de lo que calculo que empezó a deslizar a 36 km/h como mínimo.
Agradecería cualquier comentario al respecto.
coeficiente de fricción
Re: coeficiente de fricción
[quote="nand"]He visto en un libro de la Northwestern una tablita con el resultado de una serie de mediciones del coeficiente de fricción de una motocicleta que desliza de lado sobre el asfalto. Esta tabla sólo dice que el c.f. es mayor que 0,4 y menor que 0,7, pero nada más....................
Estimado nand
A tu solicitud sobre el desplazamiento de la moto, entiendo que se trata de un derrape de la misma o desplazamiento trasversal.
Sobre el tema no hay casi bibliografía, pero por lo que sé del tema, se calcula igual que el de una frenada normal o sea longitudinal, de cualquier vehículo. La diferencia que existe es que el coeficiente de fricción a utilizar es solo un poco menor que el que nos proporciona cualquier tabla, lógico es, ya que se trata del rozamiento entre los mismos materiales en contacto (caucho-pavimento).
El causal de esa pequeña diferencia o menor valor en el coeficiente aplicar, esta en el diseño del neumático, ya que los dibujos de estos son estudiados para una marcha longitudinal del vehículo y no para una trasversal.
En cuanto a los valores que leíste ((0.4 a 0.7)) opino que tanta variación radica en que pueden tratarse de piso mojado y piso seco, el valor mayor, creo que es el más correcto para un pavimento seco, limpio y normal.-
Espero que esto te sirva de algo y a tu disposición para cualquier intercambio de conceptos.-
hecpasc.--------
Estimado nand
A tu solicitud sobre el desplazamiento de la moto, entiendo que se trata de un derrape de la misma o desplazamiento trasversal.
Sobre el tema no hay casi bibliografía, pero por lo que sé del tema, se calcula igual que el de una frenada normal o sea longitudinal, de cualquier vehículo. La diferencia que existe es que el coeficiente de fricción a utilizar es solo un poco menor que el que nos proporciona cualquier tabla, lógico es, ya que se trata del rozamiento entre los mismos materiales en contacto (caucho-pavimento).
El causal de esa pequeña diferencia o menor valor en el coeficiente aplicar, esta en el diseño del neumático, ya que los dibujos de estos son estudiados para una marcha longitudinal del vehículo y no para una trasversal.
En cuanto a los valores que leíste ((0.4 a 0.7)) opino que tanta variación radica en que pueden tratarse de piso mojado y piso seco, el valor mayor, creo que es el más correcto para un pavimento seco, limpio y normal.-
Espero que esto te sirva de algo y a tu disposición para cualquier intercambio de conceptos.-
hecpasc.--------
deslizamiento de lado.
Estimado compañero:
Quiero en primer lugar, agradecerte que te hayas tomado la molestia de contestar. Hasta ahora eres el único que lo ha hecho. Creo que tal vez debería refinar mi pregunta. Allá voy:
Dos motocicletas, A y B, chocan con un ángulo aproximado de 90 grados en una intersección señalizada con ceda el paso para el B.
La moto A con su conductor caen de lado después del choque deslizándose DE COSTADO a lo largo de 12 metros sobre el asfalto.
Apenas sufre cambio en la direccion del movimiento.
La moto B cambia su trayectoria aproximadamente 55 grados a la izquierda, chocando con un coche aparcado.
El conductor de la moto B experimenta un cambio en su trayectoria de aproximadamente 35 grados hacia la izquierda continuando por el aire hasta chocar con el muro de la esquina de la calle.
Datos:
MOTO A: 210 kg conductor A : 75 kg
MOTO B: 75 kg, conductor B : 75 kg
Si el rozamiento de la moto A, deslizándose de costado, --tirada--, fuera
superior a 0.5 , creo que se podría demostrar que es muy probable que la moto A iba a una velocidad inadecuada, mayor que la permitida de 50 km/h.
Los testigos dicen que la moto A iba a toda leche, pero el juez dice que no hay modo de demostrar que A llevara exceso de velocidad.
¿ Qué te parece ?
Claro que todo depende básicamente del conocimiento del coeficiente de
rozamiento entre el carenado de la moto y el asfalto.
Te agradezco tu opinión al respecto.
Quiero en primer lugar, agradecerte que te hayas tomado la molestia de contestar. Hasta ahora eres el único que lo ha hecho. Creo que tal vez debería refinar mi pregunta. Allá voy:
Dos motocicletas, A y B, chocan con un ángulo aproximado de 90 grados en una intersección señalizada con ceda el paso para el B.
La moto A con su conductor caen de lado después del choque deslizándose DE COSTADO a lo largo de 12 metros sobre el asfalto.
Apenas sufre cambio en la direccion del movimiento.
La moto B cambia su trayectoria aproximadamente 55 grados a la izquierda, chocando con un coche aparcado.
El conductor de la moto B experimenta un cambio en su trayectoria de aproximadamente 35 grados hacia la izquierda continuando por el aire hasta chocar con el muro de la esquina de la calle.
Datos:
MOTO A: 210 kg conductor A : 75 kg
MOTO B: 75 kg, conductor B : 75 kg
Si el rozamiento de la moto A, deslizándose de costado, --tirada--, fuera
superior a 0.5 , creo que se podría demostrar que es muy probable que la moto A iba a una velocidad inadecuada, mayor que la permitida de 50 km/h.
Los testigos dicen que la moto A iba a toda leche, pero el juez dice que no hay modo de demostrar que A llevara exceso de velocidad.
¿ Qué te parece ?
Claro que todo depende básicamente del conocimiento del coeficiente de
rozamiento entre el carenado de la moto y el asfalto.
Te agradezco tu opinión al respecto.
Estimado Nand
Resulta difícil o casi imposible para mi poder opinar sobre tu caso en forma mas concreta sin tener a la vista datos concretos, llámese motos o fotos, etc., no obstante algo te puedo responder a mi modesto entender y conocimiento, salvo rectificación o corrección de algún otro amigo del foro, que bien será aceptada.
A tu consideración de que:
creo que se podría demostrar que es muy probable que la moto A iba a una velocidad de ..........???????
Yo también creo que algo se puede a llegar a calcular y con una aproximación razonable para que sea aceptada por un Juez.
No tengo valores muy concretos del coeficiente de fricción que necesitas, pero de un apuntecito que tengo cuyos datos son:
Friction Applicationsin Accident Reconstruction
Charles Y. Warner y otros
Colision Safety Engineering
Inc. Oren UT
extraigo que:
UNUSUAL FRICTION COEFICIENTS
Motorcycle Skidding on side ........0.55 a 0.70
Amplia la variación pero vale como referencia.
Por otra parte pienso que en algún libro de Mecánica Aplicada y como coeficiente de resbalamiento por rozamiento, que puedas consultar, encontrarás el coeficiente buscado. También tene en cuenta que en lugar del carenado la moto pudo haber rozado con sus partes metálicas.
En cuanto al cálculo ya lo encararía en forma vectorial, ya que conociendo las direcciones de las motos anteriores y posteriores al choque, y las distintas degradaciones energéticas, no resulta tan difícil el mismo.
Por último y pienso que muy importante:
Si uno de los motociclistas fue expulsado de su asiento y proyectado por el aire a una cierta distancia, con datos de esta última trayectoria, resulta un cálculo totalmente independiente y que permite determinar la velocidad aproximada de su moto al ser expulsado, muy probable al momento del choque. Esto porque para que se produzca tal expulsión su móvil , debió sufrir una desaceleración no solo grande sino también violenta, lo que puede ser indicio de impacto sobre una masa mayor o resistencia importante a su movimiento. Este cálculo se puede efectuar con las ecuaciones que en la física encontramos como balística, incorporando los coeficientes que se correspondan.
saludos a todos.
hecpasc.-
Resulta difícil o casi imposible para mi poder opinar sobre tu caso en forma mas concreta sin tener a la vista datos concretos, llámese motos o fotos, etc., no obstante algo te puedo responder a mi modesto entender y conocimiento, salvo rectificación o corrección de algún otro amigo del foro, que bien será aceptada.
A tu consideración de que:
creo que se podría demostrar que es muy probable que la moto A iba a una velocidad de ..........???????
Yo también creo que algo se puede a llegar a calcular y con una aproximación razonable para que sea aceptada por un Juez.
No tengo valores muy concretos del coeficiente de fricción que necesitas, pero de un apuntecito que tengo cuyos datos son:
Friction Applicationsin Accident Reconstruction
Charles Y. Warner y otros
Colision Safety Engineering
Inc. Oren UT
extraigo que:
UNUSUAL FRICTION COEFICIENTS
Motorcycle Skidding on side ........0.55 a 0.70
Amplia la variación pero vale como referencia.
Por otra parte pienso que en algún libro de Mecánica Aplicada y como coeficiente de resbalamiento por rozamiento, que puedas consultar, encontrarás el coeficiente buscado. También tene en cuenta que en lugar del carenado la moto pudo haber rozado con sus partes metálicas.
En cuanto al cálculo ya lo encararía en forma vectorial, ya que conociendo las direcciones de las motos anteriores y posteriores al choque, y las distintas degradaciones energéticas, no resulta tan difícil el mismo.
Por último y pienso que muy importante:
Si uno de los motociclistas fue expulsado de su asiento y proyectado por el aire a una cierta distancia, con datos de esta última trayectoria, resulta un cálculo totalmente independiente y que permite determinar la velocidad aproximada de su moto al ser expulsado, muy probable al momento del choque. Esto porque para que se produzca tal expulsión su móvil , debió sufrir una desaceleración no solo grande sino también violenta, lo que puede ser indicio de impacto sobre una masa mayor o resistencia importante a su movimiento. Este cálculo se puede efectuar con las ecuaciones que en la física encontramos como balística, incorporando los coeficientes que se correspondan.
saludos a todos.
hecpasc.-
- munoz_macias
- Nivel de participación:
- Mensajes: 18
- Registrado: 26/09/2004, 03:00
- Ubicación: España.gif
Hola a todos:
Yo estoy un poco más con lo que el colega hecpasc dice al final, que es más prudente sacar la velocidad por el conductor en su proyección que de la moto. Se debe tener en cuenta que si la moto "racheaba" los salientes más pronunciados, como palanca de cambio y freno, reposapiés traseros y etc. se clavan en el asfalto y esto hace un "rozamiento" especial o desaceleración.
Por otro lado he leido en demasiadas ocasiones que tratamos por igual a los ángulos (en grados) de entrada con el de salida en los coques (no es tu caso). La reflexión en los rayos luminosos hacen ángulo recto. A la salida, es igual al de entrada, pero en proyección de masa (caso de la balística y accidentes), la salida siempre es inferior a la entrada, obviamente porque pierde velocidad (fuerza viva) por el propio impacto. Esto es una pregunta muy socorrida por los abogados en la vista oral.
Saludos.
Yo estoy un poco más con lo que el colega hecpasc dice al final, que es más prudente sacar la velocidad por el conductor en su proyección que de la moto. Se debe tener en cuenta que si la moto "racheaba" los salientes más pronunciados, como palanca de cambio y freno, reposapiés traseros y etc. se clavan en el asfalto y esto hace un "rozamiento" especial o desaceleración.
Por otro lado he leido en demasiadas ocasiones que tratamos por igual a los ángulos (en grados) de entrada con el de salida en los coques (no es tu caso). La reflexión en los rayos luminosos hacen ángulo recto. A la salida, es igual al de entrada, pero en proyección de masa (caso de la balística y accidentes), la salida siempre es inferior a la entrada, obviamente porque pierde velocidad (fuerza viva) por el propio impacto. Esto es una pregunta muy socorrida por los abogados en la vista oral.
Saludos.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: CommonCrawl [Bot] y 4 invitados