Saludos a todos.
Bueno vamos a mover un poco el foro que está un poco frío hace un tiempo.
Expongo un tema que es algo polémico entre gente que se dedica a la reconstrucción y es asociar falta de lesiones en concreto de latigazo cervical a colisiones tipo alcances poco violentas o que no dejan daños aparentes y exteriores en la infraestructura de los vehículos implicados.
Hay mucha mitología y errores incluso entre personal médico forense que entienden que si no existe daños material en el vehículo el latigazo cervical puede ser fingido. Para tener una visión algo más objetiva o por lo menos para tener otro punto de vista recomiendo para estas navidades la lectura del manual "Latigazo Cervical y colisiones a baja velocidad" de M. R. Jouvencel - Ed. Diaz de Santos.
Sin ánimo de resumir el libro señalar que dicho autor con datos objetivos y exponiendo muchos estudios internacionales llega a la conclusión de que si bien predomina la idea de que la severidad de las lesiones en las personas por un accidente de tráfico está en relación con los daños del vehículo y la violencia de embestida, tal afirmación puede dar a errores graves: ya que la ausencia de daños en el vehículo no significa ni mucho menos la ausencia de lesiones en los ocupantes. La mayoría de las lesiones por latigazo cervical ocurren en accidentes a baja velocidad siendo mínimos los daños en los vehículos.
La mayoría de las investigaciones se centran pensando en la seguridad de los ocupantes en casos de accidentes de tráfico para velocidades superiores a 45 km / h, en choques contra barrera rígida, si bien es cierto que el 80% de los accidentes mortales ocurren en carretera, la mayoría de los alcances ocurren en las ciudades.
El daño tisular en el ocupante de un vehículo es inversamente proporcional al espacio recorrido en la desaceleración hasta que el vehículo se para. Las lesiones cervicales por accidentes también llamados traumatismos por aceleración - deceleración, se producen las más frecuentes en colisiones tipo alcance y en núcleos urbanos con velocidades que oscilan entre 10 - 25 km / h ( el 90% por debajo de 25 km / h) pero también a velocidades menores, lo que en una reconstrucción patogénesis lesional habrá que tener en cuenta dicha posibilidad. Según A. Croft entre 9.6 - 19.2 km / h ocurren el 80% de los latigazos cervicales.
Finalmente se llega a la conclusión por parte del autor del libro de la revisión crítica de estudios internacionales que hay que desterrar el tabú de considerar que ante ausencia de daños en el vehículo no puede causar lesión.
Bueno me ha parecido interesante abrir un pequeño debate de un tema que yo mismo tengo que reconocer que hace años opinaba que ante ausencia de daños había "cuento". Sin dejar de pensar que en este tipo de colisiones hay mucho jeta.
Colisiones a baja velocidad y ¿latigazo cervical?.
Re: Colisiones a baja velocidad y ¿latigazo cervical?.
Estimado Maxtor.
Sobre el tema que has abierto ya hay mucho escrito.
Es cierto que en los comienzos de los años noventa, las entidades aseguradoras lanzaron la teoría de que las consecuencias del “latigazo cervicalâ€
Sobre el tema que has abierto ya hay mucho escrito.
Es cierto que en los comienzos de los años noventa, las entidades aseguradoras lanzaron la teoría de que las consecuencias del “latigazo cervicalâ€
Re: Colisiones a baja velocidad y ¿latigazo cervical?.
Hol@
Yo me imagino que todo la problemática que rodea a las lesiones cervicales en accidentes de tráfico, es el gasto que les produce a las propias aseguradaoras, que no son capaces de llegar a determinar la lesión, ni cuando ésta desaparece, sometiendose en muchas ocasiones al criterio del lesionado.
Se realizan muchos estudios (mucho gasto) para determinar si a determinadas velocidades, si a determinados daños, se produce lesión o no, pero éstos no son concluyentes, ya que, la verdad es que cuando un implicado va acude al médico y manifiesta que le duele el cuello inmediatamente le colocan un collarín y la Cia se encuentra en "manos" del asegurado, ya que la lesión esta bajo prescripción médica.
Según tengo entendido, las aseguradoras han invertido mucho dinero en una máquina que detecta la lesión cervical, así como, sí ésta es anterior al accidente
Yo me imagino que todo la problemática que rodea a las lesiones cervicales en accidentes de tráfico, es el gasto que les produce a las propias aseguradaoras, que no son capaces de llegar a determinar la lesión, ni cuando ésta desaparece, sometiendose en muchas ocasiones al criterio del lesionado.
Se realizan muchos estudios (mucho gasto) para determinar si a determinadas velocidades, si a determinados daños, se produce lesión o no, pero éstos no son concluyentes, ya que, la verdad es que cuando un implicado va acude al médico y manifiesta que le duele el cuello inmediatamente le colocan un collarín y la Cia se encuentra en "manos" del asegurado, ya que la lesión esta bajo prescripción médica.
Según tengo entendido, las aseguradoras han invertido mucho dinero en una máquina que detecta la lesión cervical, así como, sí ésta es anterior al accidente
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], CommonCrawl [Bot] y 0 invitados