Hola a todos,
Como ya he comentado dentro de este foro, me estoy iniciando en la reconstrucción de accidentes.
Dicho esto, quisiera que alguien me confirmase si lo que me han enseñado es correcto o yo lo he entendido bien, a saber:
Para calcular la velocidad de proyección del peaton, aplico la fórmula de Searle, una vez desarrollada, que es:
Vmin de proyección= raíz de 2.u.g (s+u.h)/1+u2 (al cuadrado)
donde,
u= 0,7 (aconsejable, según me dijo el ingeniero).
Obtenido el resultado en m/s, lo divido la eficiencia del vehículo (E), que, según me han dicho, lo normal es poner 0,8.
El resultado de todo lo anterior, sería la velocidad mínima en que circularía el vehículo en el momento del atropello.
Ej.
En un atropello en que el peatón sale proyectado hacia adelante y cae a 13,40 m. (caso Farruquito), según la Sentencia iba a 48 km/h (resultado de la reconstrucción de la policia local, imagino). He realizado el cálculo aplicando lo anterior y me sale clavado (48,67 km/h).
De la velocidad mínima de proyección del peatón me sale 10,8 m/s, que dividido entre 0,8 (eficiencia), me da 13,5 m/s, lo que es igual a 48,67 km/h.
¿Es esto así o ha sido pura coincidencia?
Espero vuestra opinión.
Un saludo cordial
Atropellos a peatones
- jordibenitez
- Nivel de participación:
- Mensajes: 96
- Registrado: 25/05/2008, 03:00
- Luis-Lopez
- Nivel de participación:
- Mensajes: 196
- Registrado: 09/10/2002, 03:00
- Ubicación: Spain.gif
Re: Atropellos a peatones
No se que haría la Policia Local de Sevilla, pero la reconstruccion del accidente de Farruquito, hasta donde yo se, la realizo el Equipo de reconstruccion de accidentes (DIRAT) de la Escuela de Tráfico de la Guardia Civil de Merida.
PD: ¡Era por aportar un dato, nomas!
PD: ¡Era por aportar un dato, nomas!

- jordibenitez
- Nivel de participación:
- Mensajes: 96
- Registrado: 25/05/2008, 03:00
Re: Atropellos a peatones
Decía que la reconstrucción la hizo la Policía Local de Sevilla porque es lo que leí en un fragmento de una STS en un manual que trata de delitos contra la seguridad vial.
Saludos.
Saludos.
Re: Atropellos a peatones
[quote="jordibenitez"]Hola a todos,
Como ya he comentado dentro de este foro, me estoy iniciando en la reconstrucción de accidentes.
Dicho esto, quisiera que alguien me confirmase si lo que me han enseñado es correcto o yo lo he entendido bien, a saber:
Para calcular la velocidad de proyección del peaton, aplico la fórmula de Searle, una vez desarrollada, que es:
Vmin de proyección= raíz de 2.u.g (s+u.h)/1+u2 (al cuadrado)
donde,
u= 0,7 (aconsejable, según me dijo el ingeniero).
Hola Jordi, me parece que hay un error en la fórmula que has planteado de Appel-Searle, concretamente entre el paréntesis donde la "s" (espacio o distancia) hay que restarla del producto de "u.h" en lugar de sumarla.
Segunda cuestión ¿que altura (h) has empleado por lo que veo creo que has utilizado 0,5 m. no?
Otra cuestion: el resultado de la operación es la velocidad de proyección del peatón, pero según mis informaciones la del vehículo se obtendría aumentando la del peatón en un 20 %, con lo cual el resultado que indicas no es correcto.
Por últimol, según mis datos en los Informes sobre el caso Farruquito, no se emplearon la citada fórmula. Nada más. Saludos
Como ya he comentado dentro de este foro, me estoy iniciando en la reconstrucción de accidentes.
Dicho esto, quisiera que alguien me confirmase si lo que me han enseñado es correcto o yo lo he entendido bien, a saber:
Para calcular la velocidad de proyección del peaton, aplico la fórmula de Searle, una vez desarrollada, que es:
Vmin de proyección= raíz de 2.u.g (s+u.h)/1+u2 (al cuadrado)
donde,
u= 0,7 (aconsejable, según me dijo el ingeniero).
Hola Jordi, me parece que hay un error en la fórmula que has planteado de Appel-Searle, concretamente entre el paréntesis donde la "s" (espacio o distancia) hay que restarla del producto de "u.h" en lugar de sumarla.
Segunda cuestión ¿que altura (h) has empleado por lo que veo creo que has utilizado 0,5 m. no?
Otra cuestion: el resultado de la operación es la velocidad de proyección del peatón, pero según mis informaciones la del vehículo se obtendría aumentando la del peatón en un 20 %, con lo cual el resultado que indicas no es correcto.
Por últimol, según mis datos en los Informes sobre el caso Farruquito, no se emplearon la citada fórmula. Nada más. Saludos
- jordibenitez
- Nivel de participación:
- Mensajes: 96
- Registrado: 25/05/2008, 03:00
Re: Atropellos a peatones
Sí, tienes razon, he sumado en vez de restar la fórmula (lapsus).
No había dicho que en el caso de Farruquito se huberia empleado el método Searle, sino que empleándolo yo me salía la velocidad que, segon la STS habia alcanzado (coincidencia).
En cuanto a la altura (h), según me dijo un ingeniero en un curso de reconstrucción, normalmente era -1m si caía al suelo; por tanto ha sido este parámetro el que he usado.
Sobre la velocidad del vehículo respecto a la velocidad de proyección del peatón, aquí está mi duda: el ingeniero nos habló de eficiciencia (E), que había de ponerse como denominador a la velocidad de proyección del peatón y normalmente es 0,8. Nos nos dijo nada sobre aplicar el 20%. A ver si me puedes aclarar un poco más esto.
Saludos.
No había dicho que en el caso de Farruquito se huberia empleado el método Searle, sino que empleándolo yo me salía la velocidad que, segon la STS habia alcanzado (coincidencia).
En cuanto a la altura (h), según me dijo un ingeniero en un curso de reconstrucción, normalmente era -1m si caía al suelo; por tanto ha sido este parámetro el que he usado.
Sobre la velocidad del vehículo respecto a la velocidad de proyección del peatón, aquí está mi duda: el ingeniero nos habló de eficiciencia (E), que había de ponerse como denominador a la velocidad de proyección del peatón y normalmente es 0,8. Nos nos dijo nada sobre aplicar el 20%. A ver si me puedes aclarar un poco más esto.
Saludos.
Re: Atropellos a peatones
Sobre la velocidad del vehículo respecto a la velocidad de proyección del peatón, aquí está mi duda: el ingeniero nos habló de eficiciencia (E), que había de ponerse como denominador a la velocidad de proyección del peatón y normalmente es 0,8. Nos nos dijo nada sobre aplicar el 20%. A ver si me puedes aclarar un poco más esto.
Saludos.
Hola de nuevo Jordi, el tema del 20 %, cuando se trata de aplicar la fórmula de Searle es según los manuales, el un resultado empírico -de los "numerosos ensayos practicados"-, habiendose determinado que la velocidad del vehículo es el producto de multiplicar la velocidad de proyección del peatón por 1,2 (V turismo= v peatón x 1,2). Es decir aumentarla un +20 %. Eso es todo; entre mis apuntes no tengo constancia de la aplicación de esa eficiencia a que haces referencia, asi que si hay alguien que lo sepa, pues que lo exponga. Nada mas Saludos.
Saludos.
Hola de nuevo Jordi, el tema del 20 %, cuando se trata de aplicar la fórmula de Searle es según los manuales, el un resultado empírico -de los "numerosos ensayos practicados"-, habiendose determinado que la velocidad del vehículo es el producto de multiplicar la velocidad de proyección del peatón por 1,2 (V turismo= v peatón x 1,2). Es decir aumentarla un +20 %. Eso es todo; entre mis apuntes no tengo constancia de la aplicación de esa eficiencia a que haces referencia, asi que si hay alguien que lo sepa, pues que lo exponga. Nada mas Saludos.
Re: Atropellos a peatones
Comentarios sentencia farruquitos.
El ánimo del presente escrito no es polemizar con nadie, sino el intercambiar opiniones y puntos de vista que pueden ayudarnos a ser mejores en este ingrato mundo de los accidentes de tráfico.
Supongo, D. Luis López, que la Policía Local efectuaría un Atestado por accidente de tráfico en casco urbano con resultado de muerte, y que posteriormente la Guardia Civil en base a dicho atestado, etc, efectuaría un informe técnico pericial.
Tras la toma de declaración de testigos, e implicados parece claro que el conductor de un turismo marca BMW circulaba por una avenida dentro de casco urbano de Sevilla y rebasa semáforo en fase roja, sin poderse precisar cuántos metros existen entre dicho grupo de semáforos y el punto de atropello, algo que no entiendo cómo no se midió in situ en el lugar del accidente, y que posteriormente circulando por carril izquierdo de los dos que componen la avenida al percatarse del cruce de dos peatones por un paso peatones inicia una maniobra evasiva de frenada (sin marcas en la calzada) y de volantazo brusco hacia la izquierda según su sentido de la marcha, llegando a invadir sentido contrario de circulación con el objeto de intentar evitar el atropello. La velocidad de impacto la sitúa el Juez en 48 km / h, y tras el atropello del peatón en su hemicuerpo lado izquierdo el mismo fue proyectado hacia delante del turismo embistiente por 13.40 metros.
Hay muchos datos sobre cómo se dio con el autor del atropello, el tal farruquito, y quien quiera divertirse que lo lea, ya que parece de película de Torrente, con escuchas telefónicas de asuntos internos a policías nacionales, etc, y finalmente las mismas fueron declaradas ilegales en el juicio y se le pudo imponer una pena a farruquito ya que el mismo confesó finalmente su autoría y pagó la indemnización que marca la cobertura del seguro ante del juicio oral, lógicamente asesorado para reducir la presumible pena que se le podía imponer.
Respecto al cálculo de velocidad, el Juzgado al recibir el Atestado de la Policía Local de Sevilla, ( esto no lo sé seguro pero creo que es lo más normal) solicitó a instancias del Ministerio Fiscal una prueba pericial de cálculo de velocidad, junto la cual también se presentaron informes de la defensa y de la acusación particular. Si bien el Juzgado resalta que el informe de la Guardia Civil viene rodeada de mayor objetividad e imparcialidad y amparada por estudios técnicos y científicos.
En la sentencia se comenta que la Guardia Civil utilizó tres métodos para el cálculo de la velocidad de impacto; uno empírico basado en los cálculos de Appel, otro atendiendo a la velocidad teórica debida al vuelo del peatón con fase de vuelo únicamente y por el método de Searle (aunque creo que la sentencia por error transcribe dicho nombre como Secule).
Finalmente la sitúan en una velocidad mínima entre 48 y 60 km / h.
Tras aceptar dicha velocidad de atropello la Guardia Civil ante el hecho de que parece claro que hubo cambio de carril brusco tipo volantazo para evitar el atropello utiliza la velocidad crítica de derrape para verificar un tiempo determinado para dicha maniobra, argumentándose lógicamente que sí hubo percepción y tiempo necesario para que el conductor del turismo efectuara una maniobra de cambio de dirección y de frenada.
La maniobra de frenada se objetiviza por la dinámica del atropello consistente en una proyección del peatón, esto es, inicialmente hacia el capó del vehículo con sus pies por encima de su centro de gravedad y posterior proyección hacia delante ( salto mortal) de la marcha del BMW, con lo cual parece lógico que el turismo al frenar proyectó al peatón parte de su energía cinética al peatón. Así lógicamente la velocidad del turismo tuvo que ser superior a la de atropello, y que por ello hubo reacción tipo frenazo y volantazo hacia la izquierda. Hay diversos manuales que esta clase de atropello llamado de “Impulso mortalâ€
El ánimo del presente escrito no es polemizar con nadie, sino el intercambiar opiniones y puntos de vista que pueden ayudarnos a ser mejores en este ingrato mundo de los accidentes de tráfico.
Supongo, D. Luis López, que la Policía Local efectuaría un Atestado por accidente de tráfico en casco urbano con resultado de muerte, y que posteriormente la Guardia Civil en base a dicho atestado, etc, efectuaría un informe técnico pericial.
Tras la toma de declaración de testigos, e implicados parece claro que el conductor de un turismo marca BMW circulaba por una avenida dentro de casco urbano de Sevilla y rebasa semáforo en fase roja, sin poderse precisar cuántos metros existen entre dicho grupo de semáforos y el punto de atropello, algo que no entiendo cómo no se midió in situ en el lugar del accidente, y que posteriormente circulando por carril izquierdo de los dos que componen la avenida al percatarse del cruce de dos peatones por un paso peatones inicia una maniobra evasiva de frenada (sin marcas en la calzada) y de volantazo brusco hacia la izquierda según su sentido de la marcha, llegando a invadir sentido contrario de circulación con el objeto de intentar evitar el atropello. La velocidad de impacto la sitúa el Juez en 48 km / h, y tras el atropello del peatón en su hemicuerpo lado izquierdo el mismo fue proyectado hacia delante del turismo embistiente por 13.40 metros.
Hay muchos datos sobre cómo se dio con el autor del atropello, el tal farruquito, y quien quiera divertirse que lo lea, ya que parece de película de Torrente, con escuchas telefónicas de asuntos internos a policías nacionales, etc, y finalmente las mismas fueron declaradas ilegales en el juicio y se le pudo imponer una pena a farruquito ya que el mismo confesó finalmente su autoría y pagó la indemnización que marca la cobertura del seguro ante del juicio oral, lógicamente asesorado para reducir la presumible pena que se le podía imponer.
Respecto al cálculo de velocidad, el Juzgado al recibir el Atestado de la Policía Local de Sevilla, ( esto no lo sé seguro pero creo que es lo más normal) solicitó a instancias del Ministerio Fiscal una prueba pericial de cálculo de velocidad, junto la cual también se presentaron informes de la defensa y de la acusación particular. Si bien el Juzgado resalta que el informe de la Guardia Civil viene rodeada de mayor objetividad e imparcialidad y amparada por estudios técnicos y científicos.
En la sentencia se comenta que la Guardia Civil utilizó tres métodos para el cálculo de la velocidad de impacto; uno empírico basado en los cálculos de Appel, otro atendiendo a la velocidad teórica debida al vuelo del peatón con fase de vuelo únicamente y por el método de Searle (aunque creo que la sentencia por error transcribe dicho nombre como Secule).
Finalmente la sitúan en una velocidad mínima entre 48 y 60 km / h.
Tras aceptar dicha velocidad de atropello la Guardia Civil ante el hecho de que parece claro que hubo cambio de carril brusco tipo volantazo para evitar el atropello utiliza la velocidad crítica de derrape para verificar un tiempo determinado para dicha maniobra, argumentándose lógicamente que sí hubo percepción y tiempo necesario para que el conductor del turismo efectuara una maniobra de cambio de dirección y de frenada.
La maniobra de frenada se objetiviza por la dinámica del atropello consistente en una proyección del peatón, esto es, inicialmente hacia el capó del vehículo con sus pies por encima de su centro de gravedad y posterior proyección hacia delante ( salto mortal) de la marcha del BMW, con lo cual parece lógico que el turismo al frenar proyectó al peatón parte de su energía cinética al peatón. Así lógicamente la velocidad del turismo tuvo que ser superior a la de atropello, y que por ello hubo reacción tipo frenazo y volantazo hacia la izquierda. Hay diversos manuales que esta clase de atropello llamado de “Impulso mortalâ€
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], CommonCrawl [Bot] y 6 invitados