Aún cuando no es posible establecer una línea precisa de demarcación entre las acciones erroneas implementadas por los conductores cuando participan en un accidente de tráfico y hasta cuando la respuesta del vehículo fue decisiva para el desarrollo del mismo. Sería absurdo quitar la gran carga de responsabilidad que asume un mal diseño carretero. Pretender pasar por alto que también los diseñadores del camino se equivocan y adoptan continuamente manuales de construcción erroneos o caducos, es como darle un matiz de grandeza suprema a quien es igual de humano como todos nosotros.
Los diseñadores del camino continuamente se equivocan y equivocamos también nosotros como investigadores si optamos por encontrar la causa del accidente en las acciones de uno u otro conductor o los fallos mecánicos del vehículo, dejando a un lado el camino.
Los puntos negros, las pendientes mal calculadas, la señalización, los diseños de curvas antirreglamentarios, etc., nos recuerdan la realidad de los fallos en el diseño y construcción. Y aún más peligroso en sí son los reglamentos de tráfico que son elaborados con alarmante cotidianidad por personas que frecuentemente tienen poco o nada que ver con el estudio de seguridad que amerita la carretera.
La seguridad vial, va de la mano con la investigación de los accidentes de tráfico y deber del investigador es estar alerta y detectar a tiempo estos fallos.
Saludos.
FALLOS EN EL DISEÑO DEL CAMINO
- Lord_Kelvin
- Nivel de participación:
- Mensajes: 30
- Registrado: 15/04/2005, 03:00
- Ubicación: .gif
FALLOS EN EL DISEÑO DEL CAMINO
Señor mixe_:
Todos conocemos los tres elementos fundamentales, aunque no necesariamente únicos -como mantienen prestigiosos profesores-, que intervienen en la producción del accidente de circulación: vehículo, conductor y carretera. Como sabemos, cada uno de ellos contribuye en distinta medida y en distinta condición a un accidente concreto, suponiendo la investigación de sus causas o determinación de sus factores contribuyentes, la exigencia de un estudio pormenorizado de todas las características, circunstancias y condiciones de estos elementos principales, de tal manera que pueda establecerse que el accidente no haya sido el resultado de un simple factor, sino el producto de la intervención de varios de ellos, entre los que como usted dice, Señor mixe_ se encuentra la carretera (configuración, diseño, señalización?.). Y precisamente el factor carretera/factores ambientales, según estudios de la Universidad de Indiana, se encontraba implicado entre un 12% y un 34%; dato suficientemente significativo para mantener alerta al investigador.
Un saludo.
Todos conocemos los tres elementos fundamentales, aunque no necesariamente únicos -como mantienen prestigiosos profesores-, que intervienen en la producción del accidente de circulación: vehículo, conductor y carretera. Como sabemos, cada uno de ellos contribuye en distinta medida y en distinta condición a un accidente concreto, suponiendo la investigación de sus causas o determinación de sus factores contribuyentes, la exigencia de un estudio pormenorizado de todas las características, circunstancias y condiciones de estos elementos principales, de tal manera que pueda establecerse que el accidente no haya sido el resultado de un simple factor, sino el producto de la intervención de varios de ellos, entre los que como usted dice, Señor mixe_ se encuentra la carretera (configuración, diseño, señalización?.). Y precisamente el factor carretera/factores ambientales, según estudios de la Universidad de Indiana, se encontraba implicado entre un 12% y un 34%; dato suficientemente significativo para mantener alerta al investigador.
Un saludo.
Cuidado, cuidado? que el Indiana Tri Level no soporta una mínima crítica metodológica, hace aguas desde el principio.
Las supuestas causas que determina (¿ con qué concepto de causa?) fueron descritas a priori en un lista de la cual elegían los investigadores de los tres niveles, y por acuerdo (no se encuadraron en un paradigma científico coherente que explicara lo que afirmaban tan democráticamente).
De ese procediendo acientífico resultan los porcentajes y las causas del Indiana, que difieren poco de lo que resulta de la estadística oficial de cualquier país que, como todo el mundo sabe, no sirven para hablar científicamente de las causas de los accidentes, porque de científicas tienen poco. La implicación como causas finales de la siniestralidad del tráfico de la vía y su entorno, de la señalización y el balizamiento, y de las normas que se refieren al tráfico, puede ser mucho más abultadas y determinantes de lo que se ha creído y supuesto.
Los burros no vuelan porque la cualidad de volar se ponga en una lista de supuestas cualidades de los burros, y esa supuesta cualidad resulte más o menos elegida por lo que crean o dejen de creer unas personas.
La verdad (lo que es y existe, y porqué suceden los fenómenos físicos) no es democrática ni objeto de opinión. Las causas de los fenómenos físicos violentos y anómalos (accidentes y víctimas de tráfico) es conocimiento per causas o ciencia, la actividad tiene fundamentos, paradigmas y métodos, que tienen que ajustarse a las pautas que impone el razonamiento científico o demostrativo. En ciencia no valen las opiniones, ni las creencias ni las elecciones por acuerdo, aunque las programen en la Universidad de Indiana.
Mixe está haciendo referencia a una de las verdades más grandes sobre el tráfico: que su seguridad se encuentra ampliamente imprevista (inseguridad vial), porque se ha configurado y gestionado con demasiadas conjeturas, creencias y suposiciones, y poco conocimiento científico sobre las causas de la accidentalidad y la seguridad vial. (Del origen de la accidentalidad a la mecánica de la inseguridad vial. Modestamente un servidor en Provial Panamericano, 2002)
Y aún más incertidumbre en cuanto a la seguridad de las normas que afectan al tráfico, las que se refieren a la circulación, a las de señalizar y balizar, a las normas de trazado para el diseño de las vías, etc., etc.
Ezra Hauer (una autoridad mundial de la ingeniería vial) estuvo magnifico demostrando que la seguridad de la vías diseñadas conforme a normas de trazado se encuentra ampliamente imprevista, y precisamente por falta de ciencia y exceso de conjeturas, suposiciones y creencias al elaborar ésas normas; así puede imaginarse cuál puede ser el nivel de seguridad previsto en las vías que se diseñan sin normas (carreteras y caminos antiguos, y vías urbanas), y que curiosamente constituyen la mayor parte de la red viaria del planeta.
La afirmación de Mixe es inapelable: ?La seguridad vial, va de la mano con la investigación de los accidentes de tráfico y deber del investigador es estar alerta y detectar a tiempo estos fallos?
Y si no ¿para qué?
¿Acaso para determinar culpabilidades entre los usuarios rigiéndose y haciendo cábalas por lo que dicen unas normas de circulación, cuya seguridad no está garantizada porque se han establecido con demasiadas conjeturas, creencias y suposiciones, y muy poco conocimiento científico sobre las causas de la accidentalidad y la seguridad vial, y obviando que un sistema funciona y falla por todos los elementos que lo componen y actúan en su funcionamiento?
Me temo que eso no es investigar científicamente.
Y si no es científica ¿qué crédito merece?
¿Para qué sirve?
¿Qué objeto tiene seguir así?
Mixe ha metido el dedo en una de las heridas de la investigación de accidentes ¿o no?
Un saludo
Las supuestas causas que determina (¿ con qué concepto de causa?) fueron descritas a priori en un lista de la cual elegían los investigadores de los tres niveles, y por acuerdo (no se encuadraron en un paradigma científico coherente que explicara lo que afirmaban tan democráticamente).
De ese procediendo acientífico resultan los porcentajes y las causas del Indiana, que difieren poco de lo que resulta de la estadística oficial de cualquier país que, como todo el mundo sabe, no sirven para hablar científicamente de las causas de los accidentes, porque de científicas tienen poco. La implicación como causas finales de la siniestralidad del tráfico de la vía y su entorno, de la señalización y el balizamiento, y de las normas que se refieren al tráfico, puede ser mucho más abultadas y determinantes de lo que se ha creído y supuesto.
Los burros no vuelan porque la cualidad de volar se ponga en una lista de supuestas cualidades de los burros, y esa supuesta cualidad resulte más o menos elegida por lo que crean o dejen de creer unas personas.
La verdad (lo que es y existe, y porqué suceden los fenómenos físicos) no es democrática ni objeto de opinión. Las causas de los fenómenos físicos violentos y anómalos (accidentes y víctimas de tráfico) es conocimiento per causas o ciencia, la actividad tiene fundamentos, paradigmas y métodos, que tienen que ajustarse a las pautas que impone el razonamiento científico o demostrativo. En ciencia no valen las opiniones, ni las creencias ni las elecciones por acuerdo, aunque las programen en la Universidad de Indiana.
Mixe está haciendo referencia a una de las verdades más grandes sobre el tráfico: que su seguridad se encuentra ampliamente imprevista (inseguridad vial), porque se ha configurado y gestionado con demasiadas conjeturas, creencias y suposiciones, y poco conocimiento científico sobre las causas de la accidentalidad y la seguridad vial. (Del origen de la accidentalidad a la mecánica de la inseguridad vial. Modestamente un servidor en Provial Panamericano, 2002)
Y aún más incertidumbre en cuanto a la seguridad de las normas que afectan al tráfico, las que se refieren a la circulación, a las de señalizar y balizar, a las normas de trazado para el diseño de las vías, etc., etc.
Ezra Hauer (una autoridad mundial de la ingeniería vial) estuvo magnifico demostrando que la seguridad de la vías diseñadas conforme a normas de trazado se encuentra ampliamente imprevista, y precisamente por falta de ciencia y exceso de conjeturas, suposiciones y creencias al elaborar ésas normas; así puede imaginarse cuál puede ser el nivel de seguridad previsto en las vías que se diseñan sin normas (carreteras y caminos antiguos, y vías urbanas), y que curiosamente constituyen la mayor parte de la red viaria del planeta.
La afirmación de Mixe es inapelable: ?La seguridad vial, va de la mano con la investigación de los accidentes de tráfico y deber del investigador es estar alerta y detectar a tiempo estos fallos?
Y si no ¿para qué?
¿Acaso para determinar culpabilidades entre los usuarios rigiéndose y haciendo cábalas por lo que dicen unas normas de circulación, cuya seguridad no está garantizada porque se han establecido con demasiadas conjeturas, creencias y suposiciones, y muy poco conocimiento científico sobre las causas de la accidentalidad y la seguridad vial, y obviando que un sistema funciona y falla por todos los elementos que lo componen y actúan en su funcionamiento?
Me temo que eso no es investigar científicamente.
Y si no es científica ¿qué crédito merece?
¿Para qué sirve?
¿Qué objeto tiene seguir así?
Mixe ha metido el dedo en una de las heridas de la investigación de accidentes ¿o no?
Un saludo
- Lord_Kelvin
- Nivel de participación:
- Mensajes: 30
- Registrado: 15/04/2005, 03:00
- Ubicación: .gif
Señor LUISX:
No he sido nunca muy amigo de las estadísticas, como creo que usted tampoco lo es, no siendo necesario indicar aquí los motivos, pues todos nos los imaginamos, y más concretamente en lo que afecta a las estadísticas de accidentes.
He recurrido a este dato, meramente como orientación, como advertencia, como indicación, para alertar -como lo hace el señor mixe_- al investigador, o si lo prefiere, al informador, de que de los tres elementos principales que intervienen en el accidente, no todo es responsabilidad del hombre o en menor medida lo pudiera ser del vehículo, sino que la carretera -esa que tanto sufrimiento ocasiona-, representa un factor condicional a tener muy en cuenta, más de lo que podemos imaginar, y no sólo como componente estructural (geometría, equipamientos?) sino como componente funcional (separación entre calzadas o sentidos, retenciones?).
Ciertos autores, han considerado los resultados realizados tanto por el Indiana Tri-level Study, como por la Nacional High-way Traffic Safety Administration como los más importantes y complejos, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, y ambos, añaden, vienen a ser prácticamente coincidentes.
Gracias no obstante por sus apreciaciones y aclaraciones, señor LUISX.
No he sido nunca muy amigo de las estadísticas, como creo que usted tampoco lo es, no siendo necesario indicar aquí los motivos, pues todos nos los imaginamos, y más concretamente en lo que afecta a las estadísticas de accidentes.
He recurrido a este dato, meramente como orientación, como advertencia, como indicación, para alertar -como lo hace el señor mixe_- al investigador, o si lo prefiere, al informador, de que de los tres elementos principales que intervienen en el accidente, no todo es responsabilidad del hombre o en menor medida lo pudiera ser del vehículo, sino que la carretera -esa que tanto sufrimiento ocasiona-, representa un factor condicional a tener muy en cuenta, más de lo que podemos imaginar, y no sólo como componente estructural (geometría, equipamientos?) sino como componente funcional (separación entre calzadas o sentidos, retenciones?).
Ciertos autores, han considerado los resultados realizados tanto por el Indiana Tri-level Study, como por la Nacional High-way Traffic Safety Administration como los más importantes y complejos, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, y ambos, añaden, vienen a ser prácticamente coincidentes.
Gracias no obstante por sus apreciaciones y aclaraciones, señor LUISX.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], CommonCrawl [Bot] y 0 invitados