Al hilo de la operación salida y retorno de Semana Santa, escribo sobre este tema.
La DGT evalúa solamente la cantidad de muertos en carretera, solo los que se producen en las primeras 24 horas después del suceso.
¿Cuantos mas muertos habrá pasado este lapso de tiempo?
Por otro lado si la cifra disminuye con respecto al mismo periodo del año anterior, la DGT se congratula.
Craso error, mientras haya algún muerto no hay nada que celebrar.
Por otro lado se manejan las estadísticas con el número de fallecidos.
Se puede dar el caso de que en cierto periodo los muertos bajen, ¿pero que pasa si el número de accidentes aumenta?
Este dato no se publica, y aunque no se produjera ningún muerto en una operación salida, si los accidentes crecen, se ha fracasado.
La DGT no es consecuente, ya que debería evaluar los resultados barajando todos los datos, accidentes, muertos, heridos, etc.
Por lo tanto me rio de la estadística en general, ya que es la cienca mas inexacta que existe, y de esta estadística de la DGT en particular.
He dicho.
Estadísticas de la DGT
- DILIGENCIAINFORME
- Nivel de participación:
- Mensajes: 6
- Registrado: 02/02/2005, 03:00
- Ubicación: Spain.gif
Compañero Aqualung:
Las estadísticas DGT siempre me han hecho mucha gracia, que hay muchos puntos negros?. Pues en vez de contabilizar 200 metros contabilizamos 100. Que hay muchos muertos en operación salida, pues se me ocurre una solución fantástica al estilo DGT, reducimos unas horas en la salida y otras pocas en la llegada y un 30% menos de fallecidos garantizados.-
Hablando en serio, los accidentes aumentan cada día y si pensais que no es así fijaos en los registros de vuestras unidades, cada año aumentan. La solución a mi juicio pasa por - Más Agentes de Tráfico.-
- Mejores carreteras.-
- reducción drástica de la tasa de alcohol.-
- Reciclar a los conductores (Mejor formación vial).-
Las estadísticas DGT siempre me han hecho mucha gracia, que hay muchos puntos negros?. Pues en vez de contabilizar 200 metros contabilizamos 100. Que hay muchos muertos en operación salida, pues se me ocurre una solución fantástica al estilo DGT, reducimos unas horas en la salida y otras pocas en la llegada y un 30% menos de fallecidos garantizados.-
Hablando en serio, los accidentes aumentan cada día y si pensais que no es así fijaos en los registros de vuestras unidades, cada año aumentan. La solución a mi juicio pasa por - Más Agentes de Tráfico.-
- Mejores carreteras.-
- reducción drástica de la tasa de alcohol.-
- Reciclar a los conductores (Mejor formación vial).-
- Lord_Kelvin
- Nivel de participación:
- Mensajes: 30
- Registrado: 15/04/2005, 03:00
- Ubicación: .gif
Estadísticas de la DGT
En la mayoría de las ocasiones la DGT sólo dispone de los datos facilitados en tiempo real por las distintas Unidades de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, contabilizándose los fallecidos, dentro de las 24 horas de la ocurrencia del accidente.
Sin embargo la propia Orden de 18 de febrero de 1993 del Ministerio de Relaciones con las Cortes y Secretaría de Gobierno establece en sus definiciones que:
Accidente mortal es ?aquél en que una o varias personas resultan muertas dentro de las primeras veinticuatro horas? añadiendo a continuación que muerto es ?toda persona que, como consecuencia del accidente, fallezca en el acto o dentro de los treinta días siguientes? aclarando posteriormente cómo se realizaría el seguimiento de los heridos graves: ?El número de fallecidos durante las primeras veinticuatro horas se determinará mediante el seguimiento de todos los casos; el de los fallecidos dentro de los treinta días se determinará, hasta el momento en que esté plenamente garantizado el seguimiento real de todos los heridos durante ese período, aplicando a la cifra de muertos a veinticuatro horas el factor de corrección que se deduzca del seguimiento real de una muestra representativa de heridos graves, que, al menos cada cuatro años, realizará la Dirección General de Tráfico, bajo la supervisión del Consejo Superior de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial.?
Durante los años 1989, 1990, 1992, 1996 y 2000, el porcentaje de conversión o factor de corrección era de 1,3 que se aplicaba desde 1968. Cuatro años después, y entre el 1 de abril de 2004 al 31 de enero de 2005, se efectuó el seguimiento real de evolución de una muestra representativa de heridos graves, mediante la confección por parte de los agentes de impresos normalizados y posterior seguimiento por parte de funcionarios de las Jefaturas de Tráfico, para comprobar si el referido porcentaje de conversión debería modificarse, dividiéndose la población a examen, según hubieran sufrido accidente en carretera o vía urbana aunque bien es cierto que no todas las Policía Locales estaban involucradas en el estudio.
Las actuaciones de seguimiento concluían de alguna de estas formas:
-Que falleciera en el periodo de 30 días.
-Que fuera dado de alta.
-Que transcurrieran 30 días y ninguna de estas dos situaciones se hubiera producido.
Desconocemos sí el porcentaje ha variado o si continúa aplicándose el 1,3 referido anteriormente.
Todo esto significa, que en realidad nadie sabe cuántas personas han fallecido en accidente de circulación en un año natural. Y no digamos si se tienen en cuenta otras estadísticas (de Centros Hospitalarios, de Compañías de Seguros, etc.). Seguro que la disparidad de datos haría recapacitar a más de uno.
Sin embargo la propia Orden de 18 de febrero de 1993 del Ministerio de Relaciones con las Cortes y Secretaría de Gobierno establece en sus definiciones que:
Accidente mortal es ?aquél en que una o varias personas resultan muertas dentro de las primeras veinticuatro horas? añadiendo a continuación que muerto es ?toda persona que, como consecuencia del accidente, fallezca en el acto o dentro de los treinta días siguientes? aclarando posteriormente cómo se realizaría el seguimiento de los heridos graves: ?El número de fallecidos durante las primeras veinticuatro horas se determinará mediante el seguimiento de todos los casos; el de los fallecidos dentro de los treinta días se determinará, hasta el momento en que esté plenamente garantizado el seguimiento real de todos los heridos durante ese período, aplicando a la cifra de muertos a veinticuatro horas el factor de corrección que se deduzca del seguimiento real de una muestra representativa de heridos graves, que, al menos cada cuatro años, realizará la Dirección General de Tráfico, bajo la supervisión del Consejo Superior de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial.?
Durante los años 1989, 1990, 1992, 1996 y 2000, el porcentaje de conversión o factor de corrección era de 1,3 que se aplicaba desde 1968. Cuatro años después, y entre el 1 de abril de 2004 al 31 de enero de 2005, se efectuó el seguimiento real de evolución de una muestra representativa de heridos graves, mediante la confección por parte de los agentes de impresos normalizados y posterior seguimiento por parte de funcionarios de las Jefaturas de Tráfico, para comprobar si el referido porcentaje de conversión debería modificarse, dividiéndose la población a examen, según hubieran sufrido accidente en carretera o vía urbana aunque bien es cierto que no todas las Policía Locales estaban involucradas en el estudio.
Las actuaciones de seguimiento concluían de alguna de estas formas:
-Que falleciera en el periodo de 30 días.
-Que fuera dado de alta.
-Que transcurrieran 30 días y ninguna de estas dos situaciones se hubiera producido.
Desconocemos sí el porcentaje ha variado o si continúa aplicándose el 1,3 referido anteriormente.
Todo esto significa, que en realidad nadie sabe cuántas personas han fallecido en accidente de circulación en un año natural. Y no digamos si se tienen en cuenta otras estadísticas (de Centros Hospitalarios, de Compañías de Seguros, etc.). Seguro que la disparidad de datos haría recapacitar a más de uno.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: CommonCrawl [Bot] y 0 invitados