ADELANTAMIENTO Y GIRO A LA IZQUIERDA

Foro general de debate sobre temas relacionados con los accidentes de tráfico, especialmente en lo relativo a su investigación y reconstrucción.
Avatar de Usuario
LUISX
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 39
Registrado: 29/12/2002, 03:00
Ubicación: Spain.gif

Mensaje por LUISX »

Está muy claro que la seguridad es una cuestión gregaria en la investigación pública y casi inexistente en la privada, porque, aunque se haga algo, sigue primando el aspecto jurí­dico, no el causal (como usted mismo reafirma), pero la realidad es que los fenómenos fí­sicos (los accidentes) no se producen por sus artí­culos, sino por sus causas.

Las patrullas (todas y en todos los cuerpos que actúan en tráfico) informan de defectos que observan, pero cuando ocurre un accidente la investigación no explica cómo actuó causalmente el defecto, ni tampoco explica causalmente el accidente, sino que sigue anclada en las conjeturas jurí­dicas, sin un claro concepto de la causalidad y un marco de referencia válido en el que situarla, y los privados también andan igual.

¿Cuántos informes conoce sobre casos idénticos al del artí­culo, en el que se hayan explicado las cosas causalmente y no en conjetura acerca de si es A o es B según el artí­culo tal o cual y la posición de cada uno? Pues sepa que hay Planes de Seguridad Vial de CC.AA. que contemplan el caso aquí­ publicado y otros que se dan en los adelantamientos, sin embargo, los investigadores policiales de esas demarcaciones (de todos los cuerpos y también los privados) ninguno explica este tipo de accidentes causalmente, sino en la conjetura de si A o B, cuando el propio Plan de Seguridad ya dice por qué, y no es ni A ni B, porque si fuera A o B, los servicios de explotación y mantenimiento de la ví­a no podrí­an solucionarlo. Si resulta que modificando las condiciones de las normas, de la ví­a, de la señalización vertical y horizontal se resuelve el problema, es que ese problema lo están causando esas condiciones, hay que atenerse al principio de causalidad, al de razón suficiente y al de uniformidad.

Respecto a los informes en los juzgados que menciono en el artí­culo, no haga conjeturas contradictorias, en los informes al juzgado habitualmente se describen las condiciones que se dicen (inspección ocular) y hasta se ven en las fotografí­as, por ello los menciono en el artí­culo, hay que atenerse a los hechos o caemos presos de nuestro pensamiento.

Dice usted que no hace falta formación, que con un poco de lógica basta. Pues con qué lógica se explica que se le diga al juzgado unas causas, y que en el informe para que se solucione el problema de seguridad se diga que hay que modificar las condiciones de la ví­a y la señalización para evitar los accidentes que allí­ se producen. Eso no supera el principio (lógico) de no contradicción ni el criterio de verdad. Cuáles son las causas falsas: las que se le dicen al juzgado, o las del informe para que se solucione lo que CAUSA el problema.
Me temo que no basta con un poco de lógica, hace falta algo más.

Y si a todo ello se le añade la falta de manos y el exceso de trabajo, tiene una explicación sintetizada de lo que hay hoy en dí­a. Y no hay más remedio que atenerse a los hechos, lo que hay es lo que hay, y si queremos que sea de otro modo, hay que pensar y actuar de otro modo, porque es una imposición del principio de uniformidad, porque por ese mismo principio ya sabemos que siguiendo como hasta ahora resultará lo mismo que hasta ahora, o quizás peor.

Un saludo
Avatar de Usuario
Ultimo
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 20
Registrado: 05/09/2002, 03:00
Ubicación: Spain.gif
Spain

Mensaje por Ultimo »

Insisto, la investigación sí­ explica cómo actuó causalmente el defecto, y también explica causalmente el accidente, generalmente sólo ante la correspondiente Jefatura Provincial de Tráfico, salvo en los casos de deficiencias (no en cuanto a normativa) con influencia en el desarrollo del accidente. Tenga en cuenta que un juez no modifica una ley, únicamente la aplica; por lo tanto no es a un juez a quien hay que informar de esos extremos, habrá que hacerlo conforme a la normativa existente, pero eso no quita que SI se informe a otros organismos más competentes para esos casos.

No sé, usted generaliza al hablar de todas las patrullas y de todos los cuerpos, y bien sabrá que generalizar nunca es lo apropiado.

Me pregunta por cuántos informes conozco idéndicos al del artí­culo, pues mire, conozco varios, y en concreto recuerdo a la perfección uno, que fue reiterado y ampliado en otras dos ocasiones, con nulo resultado. Se trataba de un tramo en el que existen varios cruces como el que cita y además con escasa visibilidad. Aún así­ la maniobra de adelantamiento estaba y sigue permitida pese a esos informes.

Si le cito otros tipos de informes que también se emiten ante diferentes supuestos, no comprendo como puede creer que no se hagan por casos similares al que expone, aunque repito, no los verá en los juzgados porque el juez no va a modificar la normativa, ni el trazado, ni la señalización, y menos si, pese a las deficiencias existió algún incumplimiento de la normativa ya existente como, repito, es el caso concreto que expone en su artí­culo.
LUISX escribió:Dice usted que no hace falta formación, que con un poco de lógica basta. Pues con qué lógica se explica que se le diga al juzgado unas causas, y que en el informe para que se solucione el problema de seguridad se diga que hay que modificar las condiciones de la ví­a y la señalización para evitar los accidentes que allí­ se producen. Eso no supera el principio (lógico) de no contradicción ni el criterio de verdad. Cuáles son las causas falsas: las que se le dicen al juzgado, o las del informe para que se solucione lo que CAUSA el problema.
Me temo que no basta con un poco de lógica, hace falta algo más.
No se confunda, no se dan causas falsas. Al juzgado se le dicen las causas según la normativa existente y para UN caso concreto de accidente. A una Jefatura Provincial de Tráfico se le dicen las diferentes causas (según normativa) de accidentes que ya se han producido y de los que se pueden producir, y se proponen soluciones para que accidentes similares no vuelvan a ocurrir pese a que se repitan las mismas infracciones a dicha normativa.

Seguimos partiendo de supuestos diferentes, usted cree que ni el vehí­culo A ni el B cometió infracción alguna en el caso que expone y yo creo que, como mí­nimo, el A sí­ la cometió, al igual que la contructora de la urbanización creando una obstrucción visual permanente y el titular de la ví­a no señalizando el cruce, pero dí­game una cosa, ¿se hubiera producido el accidente si el conductor A se asegura que nadie está ocupando el carril izquierdo, tanto en su mismo sentido como en sentido opuesto?, ¿cada vez que en ese punto se inicia una maniobra de adelantamiento y otra de giro a la izquierda se produce el accidente?, ¿si ambas se inician respetando la normativa existente, se produce el accidente?.

Y es que me da la impresión que usted busca una utopí­a, regular todo, con la infraestructura necesaria, correctamente señalizado, con ví­as de escape ante posibles maniobras evasivas y un largo etcétera para que..., pase lo que pase el accidente no se produzca, y eso es imposible. Siguiendo ese afán, llegarí­a a la conclusión de limitar la velocidad de los vehí­culos a la del paso humano, haciéndolos circular por railes, y aún así­ no tendrí­a seguridad alguna de que no se produjeran accidentes. Amigo, la clave está en la educación vial y cí­vica.
Avatar de Usuario
LUISX
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 39
Registrado: 29/12/2002, 03:00
Ubicación: Spain.gif

Mensaje por LUISX »

Sigue reiterándose en los detalles sin haber entrado en la cuestión esencial, en el problema de fondo, la causalidad y el marco de referencia en el que se sitúa, que es asunto cientí­fico y filosófico que no puede determinar la legislación ni compete a los legisladores, y por lo tanto, nadie puede explicar las causas según la normativa existente porque es imposible, eso no existe, la causalidad no la regulan las normas jurí­dicas. Asunto al que ya le remití­ a un artí­culo en el que he apuntado algo de lo que tengo que decir al respecto, y que sin estar claro no es posible entendernos, habida cuenta que utilizamos las mismas palabras pero no significan lo mismo, no son los mismos conceptos.

Y dado que serí­a largo explicar por qué no vale el concepto de causa que usted usa (porque sí­ sé cual es), ni el criterio de verdad que emplea (que también está claro), aunque no así­ su concepto de lógica (pero como nunca me interesaron las lógicas alternativas).

Y como además no entiendo por qué me preguntó si parece tenerlo todo muy claro, y hasta cree saber lo que pienso, lo que dejo de pensar y lo que haré con mis pensamientos.

Mejor será que siga usted con sus pensamientos y lo que cree saber, porque desde luego no tengo ninguna intención de modificarlos, ni los suyos ni los de nadie, cada uno tiene que pensar por sí­ mismo y saber qué sabe y qué no sabe.

Que le vaya bien.
Avatar de Usuario
Ultimo
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 20
Registrado: 05/09/2002, 03:00
Ubicación: Spain.gif
Spain

Mensaje por Ultimo »

LUISX escribió:Que le vaya bien.
Gracias e igualmente.
Avatar de Usuario
cargonlu1
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 33
Registrado: 29/04/2003, 03:00
Ubicación: Spain.gif

Mensaje por cargonlu1 »

La verdad es que me cuesta seguir la trama de los mensajes y por no mentir por lo largos que son alguno los he leido entre lineas... :oops:

En un principio me costaba mas determinar la culpa, y la culpa compartida no deja de ser una solución salomónica.-

Posteriormente con el tiempo empecé a determinar como bastante importante las lí­neas de fuerza en los daños de los vehí­culos, y la forma de la colisión, entre qué partes del vehí­culo.

Con el tiempo y un poco mas de experiencia, empece a darle importancia a las preguntas en las manifestaciones en el momento del accidente.- Y a las impresiones que sacaba en la forma en que me contestaban.

:idea: ¿Quién invadió antes el carril izquierdo, el otro vehí­culo quizá?
:idea: ¿Cómo era la velocidad del que adelanta hacia el que gira, quizá demasiado superior, no se modero la velocidad y se perdió un tiempo precioso de reacción...?
:?: ¿Era consciende el vehí­culo que gira de la existencia del vehí­culo que le adelantó?
:?: ¿No existirá una falsa interprestación del vehí­culo que adelanta, pensando que el que gira iba a adelantar y no ha percibido la desaceleración del mismo?
:idea: ¿No existirá alguna falta de percepción, en el que adelanta o gira, ...uso de lentes, etc?
:idea: ¿En qué momento se pericibió cada uno de los conductores del peligro?.- Si ambos se perciben a la vez, o en el momento del accidente, era alguno de ellos consciente que la otra unidad de tráfico estaba allí­?-
:idea: :?: :!: :D y SOBRE TODO, a que distancia esta la colisión del inicio del cruce, el que girar no pretenderá hacerlo invadiendo la parte reservada en el cruce al otro sentido de circulación 8O , camiones, o vehí­culos lentos etc.
Con la experiencia se siente uno mas capacitado para resolver el entuerto. Y considero que es un accidente-tipo que posee en su investigación una cierta dificultad.
Cuando ya ha ocurrido el accidente, no le hemos preguntado, ni conocemos las respuestas a esta preguntas, pueden existir dudas, y es facil que confluyan causas de ambos conductores, y al final terminemos echando la culpa a los dos conductores.
Un saludo. :D
Avatar de Usuario
Alfredo
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 35
Registrado: 15/11/2002, 03:00
Ubicación: SORIA

Mensaje por Alfredo »

Lo siento, pero no estoy de acuerdo contigo cargonlu1. Si algo hay de subjetivo y por lo tanto no debo apoyarme en ello, son las manifestaciones de los conductores implicados en un accidente, es decir, basarme en ellas para derimir la correspondiente responsabilidad en el accidente de tráfico es lo que a mi modo de entender no se debe hacer.
Por el contrario la ubicación de las huellas sobre la calzada (giro a la izquierda), si son paralelas sobre el carril o transversales, si van de un carril a otro, los daños en los vehí­culos, la ubicación de los mismos, punto de colsión, PPP (LuisXV) etc, son elementos objetivos que no pueden ser discutidos ni interpretados de una forma u otra, es decir son í½ éstán de una forma y no de otra.
Un saludo.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], CommonCrawl [Bot] y 0 invitados