En mi modesta opinión, el que tengamos calculada la velocidad con la que inicia el primer vuelo no implica que la energía del móvil se agote al chocar con el suelo; de hecho, si la velocidad al iniciar el vuelo fuera mayor, también lo habría sido el alcance. Si el móvil sigue cayendo es porque posee una energía potencial (fruto de su altura, claro) y otra cinética, que será, tras el primer choque, la diferencia entre la inicial del vuelo y la de deformación. Lo que sí varía es la dirección del vector velocidad.
Si lanzas un objeto desde el borde de una mesa, este llega con una velocidad al suelo, ¿no?. Otro tema sería que el móvil cayera sólo debido a su peso, con lo cual solo influiría la energía potencial inicial que se habria transformado en cinética y en energía de deformación.
Espero haberte ayudado y no liarte más, Luis.
Un saludo (o dos).
Tiro parabolico, velocidad y energias
- Luis-Lopez
- Nivel de participación:
- Mensajes: 196
- Registrado: 09/10/2002, 03:00
- Ubicación: Spain.gif
Amigo Jagran, lo primero gracias por tus clarificadoras respuestas; pero como siempre se puede aprender mas, pues tengo mas preguntas:
1º, en el supuesto planteado, salida de la vía con dos saltos seguidos, etc, en la formula para determinar la velocidad inicial de vuelo en funcion del espacio descendido (H) y la longitud horizontal recorrida (S), estos datos ¿Corresponderián solo a los del primer salto o se deberian usar como H y S la suma de los parametros de cada uno de los dos saltos?
2º. otro supuesto del tiro parabolico: vehículo derrapa, inicia un salto del que se conoce la longitud, volviendo a caer sobre el firme que se encuentra a la misma altura que donde inicio el vuelo, para seguidamente deslizarse hasta su posición final ¿Sería correcto sumar las energías del primer desplazamiento (derrape) la correspondiente al tiro parabolico conociendo la longitud del vuelo y la energía del tercer desplazamiento hasta su posición final?
Gracias anticipadas y disculpas si soy un poco pesado.
1º, en el supuesto planteado, salida de la vía con dos saltos seguidos, etc, en la formula para determinar la velocidad inicial de vuelo en funcion del espacio descendido (H) y la longitud horizontal recorrida (S), estos datos ¿Corresponderián solo a los del primer salto o se deberian usar como H y S la suma de los parametros de cada uno de los dos saltos?
2º. otro supuesto del tiro parabolico: vehículo derrapa, inicia un salto del que se conoce la longitud, volviendo a caer sobre el firme que se encuentra a la misma altura que donde inicio el vuelo, para seguidamente deslizarse hasta su posición final ¿Sería correcto sumar las energías del primer desplazamiento (derrape) la correspondiente al tiro parabolico conociendo la longitud del vuelo y la energía del tercer desplazamiento hasta su posición final?
Gracias anticipadas y disculpas si soy un poco pesado.
Un saludo a todos.
Vamos por partes (dijo Jack el destripador...):
En mi opinión, para el primer supuesto del amigo Luis López, lo que hay que buscar es el camino mas simple. Si comienzas a calcular desde el final vas a tener que calcular energías de deformación que no podrás conocer jamás. Si los parámetros del primer vuelo ya te dan una velocidad necesaria para que se produzca, ya tienes toda la energía cinética que el vehículo tenía al iniciar el vuelo (luego se transformará en deformaciones y seguirá con más energía cinética y potencial que le permite seguir cayendo).
Para el segundo supuesto del auto con vocación de avión que no llega a despegar del todo: no entiendo muy bien eso de salir volando tras un derrape en el mismo plano, pero imagino que el ángulo de salida será desconocido y tendrás que limitarte a calcular la mínima velocidad con la que se puede lograr tal vuelo con el ángulo mas favorable posible, pero esto tiene el invonveniente de que ya no podrás tener el cuenta energías posteriores por rozamiento puesto que ya presupones la energía cinética necesaria para el vuelo. Creo que un cálculo aproximado se podría realizar sumando energías de rozamiento y la necesaria para elevar el centro de gravedad lo que se estime mínimo para ese vuelo.
No se, habría que ver que origina el "despegue" del vehículo, por si de ahí se pudiera conocer el ángulo.
Lo pones complicado, amigo Luis.
Vamos por partes (dijo Jack el destripador...):
En mi opinión, para el primer supuesto del amigo Luis López, lo que hay que buscar es el camino mas simple. Si comienzas a calcular desde el final vas a tener que calcular energías de deformación que no podrás conocer jamás. Si los parámetros del primer vuelo ya te dan una velocidad necesaria para que se produzca, ya tienes toda la energía cinética que el vehículo tenía al iniciar el vuelo (luego se transformará en deformaciones y seguirá con más energía cinética y potencial que le permite seguir cayendo).
Para el segundo supuesto del auto con vocación de avión que no llega a despegar del todo: no entiendo muy bien eso de salir volando tras un derrape en el mismo plano, pero imagino que el ángulo de salida será desconocido y tendrás que limitarte a calcular la mínima velocidad con la que se puede lograr tal vuelo con el ángulo mas favorable posible, pero esto tiene el invonveniente de que ya no podrás tener el cuenta energías posteriores por rozamiento puesto que ya presupones la energía cinética necesaria para el vuelo. Creo que un cálculo aproximado se podría realizar sumando energías de rozamiento y la necesaria para elevar el centro de gravedad lo que se estime mínimo para ese vuelo.
No se, habría que ver que origina el "despegue" del vehículo, por si de ahí se pudiera conocer el ángulo.
Lo pones complicado, amigo Luis.
- Luis-Lopez
- Nivel de participación:
- Mensajes: 196
- Registrado: 09/10/2002, 03:00
- Ubicación: Spain.gif
Que tal compañeros.
Soy nuevo en el foro y poco preciso en mis interpretaciones, por lo que solicito vuestras apreciaciones.
He leido atentamente vuestras explicaciones y considero que todas tienen un gran fondo, tenemos que apreciar la reconstrucción de un accidente no como una ciencia exacta, sinó como una aproximación de lo ocurrido en el accidente que nos ocupa.
En respuesta un poco al compañero Luis, estoy totalmente de acuerdo con su planteamiento, desde el momento que un vehículo se sale de la vía e inicia un vuelo, su velocidad inicial esta en función de el cúmulo de energías perdidas en cada unos de los espacios recorridos, es decir en cada una de las secuencias, llamese, vuelo, choque contra talud y posterior vuelco.
Siempre partiendo de la premisa inicial, la velocidad inicial y por tanto mínima va a ser aquella que nos determine la distancia y altura de vuelo, hasta el punto de choque. Por lo que si el móvil continua con su desplazamiento implica que su energía cinética inicial y obtenida a partir de las ecuaciones que el compañero jagran apuntaba en su exposición, será la mínima energía necesaria para llegar al punto de choque, a partir de este punto, obtendremos el resto de energías, llamese deformaciones, nuevo vuelo, etc, cuya suma de energías nos permitirá conocer con más exactitud la energía incial de salida y por tanto su velocidad incial.
Pero recapitulando un poco, no hagamos de la recosntrucción una ciencia exacta, y se consideremos paramteros aceptables unos márgenes mínimos y máximos, a partir de los cuales puede moverse la realidad.
Saludos.
P.D. si no fuera mucha molestía solicito del compñero Miguel, esa formulación correspondiente a los vuelos y vuelcos, si fuese tan amable de remitirla a mi dirección de correo, para contrastar estas formulas con algunos casos reales, esta es mi dirección: tonea145@hotmail.com
Soy nuevo en el foro y poco preciso en mis interpretaciones, por lo que solicito vuestras apreciaciones.
He leido atentamente vuestras explicaciones y considero que todas tienen un gran fondo, tenemos que apreciar la reconstrucción de un accidente no como una ciencia exacta, sinó como una aproximación de lo ocurrido en el accidente que nos ocupa.
En respuesta un poco al compañero Luis, estoy totalmente de acuerdo con su planteamiento, desde el momento que un vehículo se sale de la vía e inicia un vuelo, su velocidad inicial esta en función de el cúmulo de energías perdidas en cada unos de los espacios recorridos, es decir en cada una de las secuencias, llamese, vuelo, choque contra talud y posterior vuelco.
Siempre partiendo de la premisa inicial, la velocidad inicial y por tanto mínima va a ser aquella que nos determine la distancia y altura de vuelo, hasta el punto de choque. Por lo que si el móvil continua con su desplazamiento implica que su energía cinética inicial y obtenida a partir de las ecuaciones que el compañero jagran apuntaba en su exposición, será la mínima energía necesaria para llegar al punto de choque, a partir de este punto, obtendremos el resto de energías, llamese deformaciones, nuevo vuelo, etc, cuya suma de energías nos permitirá conocer con más exactitud la energía incial de salida y por tanto su velocidad incial.
Pero recapitulando un poco, no hagamos de la recosntrucción una ciencia exacta, y se consideremos paramteros aceptables unos márgenes mínimos y máximos, a partir de los cuales puede moverse la realidad.
Saludos.
P.D. si no fuera mucha molestía solicito del compñero Miguel, esa formulación correspondiente a los vuelos y vuelcos, si fuese tan amable de remitirla a mi dirección de correo, para contrastar estas formulas con algunos casos reales, esta es mi dirección: tonea145@hotmail.com
Re: Tiro parabolico, velocidad y energias
luis! tengo un caso similar, me explicarías como lo resolviste?mi mail ivana_bobes@hotmail.com
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], CommonCrawl [Bot] y 0 invitados