Tiro parabolico, velocidad y energias

Foro general de debate sobre temas relacionados con los accidentes de tráfico, especialmente en lo relativo a su investigación y reconstrucción.
Avatar de Usuario
Luis-Lopez
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 196
Registrado: 09/10/2002, 03:00
Ubicación: Spain.gif

Tiro parabolico, velocidad y energias

Mensaje por Luis-Lopez »

Buenas a todos. :D
Tengo una consulta que hacer, en general pero especialmente dirigida a los ingenieros que nos ilustran con su presencia (Mixe, Riojano y Compañia) sobre calculo de velocidad, tiro parabolico y energias equivalentes:
Un vehí­culo derrapa, inicia un vuelo y choca contra una farola. Para determinar la velocidad inicial con arreglo al Principio de Conservación de la Energia, se determinaria la energia disipada en el derrape, la velocidad inicial del vuelo en funcion de su longitud para despues determinar la energia que corresponderí­a a ese vuelo, y la energí­a disipada en los daños (Campbell, etc..), para finalmente hacer una suma de todas las energias y determinar la velocidad inicial resultante.
Ahora bien, la cuestión de mi consulta varí­a un poco: Un vehí­culo derrapa, se sale de la ví­a y realiza una trayectoria parabolica y en caida hasta impactar con el desnivel para luego volver a realizar otro salto hasta un segundo impacto y quedar detenido, con los consiguientes daños.
Mi duda es la siguiente, ¿Serí­a correcto hacer un balance energético para obtener la velocidad inicial, sumando como terminos la energia del derrape, la energí­a del primer vuelo, la energí­a del segundo y la disipada en los daños?¿O Existe alguna limitación que obliga a estimar solo la velocidad/energí­a del primer salto? 8O
La explicación me ha quedado un poco liada, pero os agradeceria una respuesta. :P
Y aprovechando, otra pregunta: tengo una tabla (en ingles) que en función de la longitud del salto y el espacio ascendido o descendido verticalmente por el centro de gravedad del vehí­culo determina la velocidad de inicio del vuelo (mas de tiro parabolico), ¿Me podrí­as decir por quien fue publicada, por la NHTSA o por la Northwestern University?
Gracias mil :P
Avatar de Usuario
mixe_
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 92
Registrado: 01/08/2003, 03:00
Ubicación: Mexico.gif

Mensaje por mixe_ »

Luis_Lopez.

La amada España tan acostumbrada a los tí­tulos nobiliarios y académicos, yo solo puedo decirte que intento ser tu amigo sin restricción.
Analizo tu planteamiento:
?un vehí­culo derrapa, se sale de la ví­a y realiza una trayectoria parabólica y en caí­da hasta impactar con el desnivel para luego volver a realizar otro salto hasta un segundo impacto y quedar detenido, con los consiguientes daños?.
1.- ¿ es correcto hacer un balance energético para obtener la velocidad final, sumando todas la energí­as?.
La respuesta no es sencilla y la solución que te daré no te complacerá en lo absoluto ( a mi criterio existen demasiadas limitaciones técnicas para lograr un resultado apegado a la realidad) ).
Nuestro análisis parte de nuevas interrogantes;
¿ En el vuelo, que proporción de la velocidad es atribuible a la gravedad?.
¿ Que ángulo de salida pronosticas para el vehí­culo?.
¿Cual fue la posición final del vehí­culo,---sobre sus ruedas o en una posición diferente--, para así­ conocer el factor h, ( punto que comprende la altura de la vertical del C.G.)?
¿ El auto cae en la parte alta o baja del desnivel con respecto a la superficie de rodamiento?.
¿ Como podemos conocer la perdida de energí­a del auto al golpear el suelo?.
¿ Si el vehí­culo se encontraba en el aire cuando golpeo otro objeto, entonces cual distancia de vuelo debemos utilizar para la trayectoria total?.
Como veras existen demasiadas suposiciones que necesariamente implican IMPRESICIONES en el uso del balance energético que sugieres.
Mi solución (que no forzosamente tiene que ser la correcta) es la siguiente.

Calcular la velocidad a la que se esta produciendo el derrape y compararla con la formula aplicada a vuelcos o volcaduras.

Tendrás dos parámetros que si podrán ser comprobados con facilidad.

1. la velocidad en el momento de la perdida de control, derrape y salida.
2. la velocidad a la que necesariamente se produjo la volcadura (a 45 ° de salida nos da la distancia y velocidad optima).


Por ultimo en cuanto a la publicación de la tabla que mencionas, yo la desconozco y por ende su autorí­a, pero tengo algunos gráficos y formulas publicados por la Patrulla de Caminos de California y que dicen sugerida por ellos y que es la que se encuentra en muchos textos de reconstrucción.
Avatar de Usuario
Luis-Lopez
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 196
Registrado: 09/10/2002, 03:00
Ubicación: Spain.gif

Conducción bajo el efecto de drogas, etc

Mensaje por Luis-Lopez »

Estoy completamente de acuerdo con el compañero Atestados 2004.
Avatar de Usuario
Luis-Lopez
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 196
Registrado: 09/10/2002, 03:00
Ubicación: Spain.gif

Mensaje por Luis-Lopez »

:oops: :oops: :oops: :oops:
Amigo Mixe, como veras el post anterior no tiene nada que ver con el tema que tratamos, ¡¡¡Parece que mi PC se ha vuelto un poco rebelde!!! :D
Ante todo gracias por tu pronta y densa respuesta, pero me surge otra duda: Si no lo he entendido mal, el problema que tu le ves al balance energetico que plantee es la dificultad de encontrar valores veraces para los parametros necesarios, pero si se pudieran encontrar....entiendo que el planteamiento general de balance energetico, incluyendo dos trayectorias en tiro parabolico seguidas, es correcto. ¿Oh no? :?: :?:
Lo dicho, 1000 gracias y un saludo. :P
Avatar de Usuario
mixe_
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 92
Registrado: 01/08/2003, 03:00
Ubicación: Mexico.gif

Mensaje por mixe_ »

Estimado Luis-Lopez.
Si se pudieran contar con los valores veraces, el planteamiento energético propuesto por tí­ serias el correcto (a mi parecer), ya que contempla las consecutivas perdidas de energí­a en cada uno de los eventos.
Sin embargo, insisto en mi apreciación, existen demasiadas imprecisiones que en nuestro calculó introducirí­an necesariamente errores que se potenciarí­an por los exponentes de la formula energética.
Salvo tu mas correcta apreciación y de la del compañero Riojano (que creo estará dando su opinión en algún momento), y la de algunos otros mas que enriquecerán el tema.
Avatar de Usuario
Jagran
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 14
Registrado: 11/02/2003, 03:00
Ubicación: Spain.gif

Mensaje por Jagran »

:idea: Si conocemos la altura desde la que cae por primera vez y la distancia a la que impacta en el suelo, podremos calcular la energí­a cinética con la que sale tras el derrape, lo que unido a la energí­a disipada por rozamiento en el derrape previo será igual a la e. cinética inicial, con lo que ya tendremos calculada la velocidad inicial. Un saludo.
Avatar de Usuario
mixe_
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 92
Registrado: 01/08/2003, 03:00
Ubicación: Mexico.gif

Mensaje por mixe_ »

Jalgran.
¿¿¿...???.
Un saludo
Avatar de Usuario
Jagran
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 14
Registrado: 11/02/2003, 03:00
Ubicación: Spain.gif

Mensaje por Jagran »

No se si a Mixe le extraña el planteamiento, mi aparición en el foro por vez primera o qué....

Sólo con los signos de extrañeza que muestras ignoro lo que opinas, pero cuando descubrí­ esta página pretendí­ usarla para aprender y compartir.

Un vehí­culo, cuando se sale de una carretera y cae en tiro parabólico desde una altura determinada e impacta a una distancia conocida, lo hace debido a :

- La velocidad uniforme de salida ( S= v.t)
- La aceleración de la gravedad ( H= 1/2 . g .t.t ) ( "t" al cuadrado)

Como conclusión: el punto de impacto nos determina, conocidas las distancias, la velocidad a la que inicia el vuelo.

Si hay opiniones, mostrarlas, que por eso esto es un foro, amigos.

Saludos a todos.
Avatar de Usuario
mixe_
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 92
Registrado: 01/08/2003, 03:00
Ubicación: Mexico.gif

Mensaje por mixe_ »

Jagran:
En efecto amigo, este foro es de relevancia incuestionable para ventilar dudas y exponer opiniones que ayudan en la labor del reconstructor de accidentes de tráfico, labor harto difí­cil y de muy poco o nulo reconocimiento. Por eso mismo, los criterios diversos enriquecen y fortalecen el propio.
Los signos de interrogación que expuse a tu comentario no pretenden en lo mí­nimo herir tu susceptibilidad, sólo intentan centrar la idea y las opiniones a la pregunta primigenia del compañero Luis- López (que a mí­ me ha quedado corta).

Saludos cordiales a todos.
Avatar de Usuario
Luis-Lopez
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 196
Registrado: 09/10/2002, 03:00
Ubicación: Spain.gif

Mensaje por Luis-Lopez »

Hola otra vez: :P
Realmente la duda de mi planteamiento iba por donde dice el compañero Jagran. Efectivamente si se calcula la energia "disipada" en el derrape y la energí­a correspondiente al inicio del vuelo se tiene la energia inicial y por ende la velocidad de inicio; pero la duda era que ocurre cuando despues del primer vuelo e impacto con el suelo, el movil aun tiene suficiente energí­a para iniciar otro salto de las mismas caracteristicas y tras este se detiene. Me parece a mi, personalmente, que en principio se podrí­a determinar la energí­a de los dos saltos, cada uno por separado y luego sumarsela a el restos de las energí­as que se estima existieron, para finalmente tener un término energetico total y lo que nos interesa, la velocidad inicial.
Un saludo :D :D :D

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], CommonCrawl [Bot] y 0 invitados