Posiblemente quien no la ha entendido he sido yo. Al leer «energía frenante en giro», he entendido que se trata en el giro del coche sobre sí mismo (es decir, cuando hace un «trompo»).
La guiñada es precisamente eso, el movimiento de rotación alrededor del eje vertical.
Si efectivamente la fórmula sirve para deteminar la energía que se pierde cuando el coche tiende a hacer un trompo, lo que preguntaba era si el factor del momento de inercia de cada coche es despreciable.
calculo de la velocidad por las huellas de derrape.
- atestados2004
- Nivel de participación:
- Mensajes: 42
- Registrado: 18/06/2004, 03:00
- Ubicación: Spain.gif
- atestados2004
- Nivel de participación:
- Mensajes: 42
- Registrado: 18/06/2004, 03:00
- Ubicación: Spain.gif
Saudos Tanasú.
Es la fórmula de rozamiento disipada en el giro de un vehículo, es parecida a la del desplazamiento longitudinal pero hay que añadirle tanto el ángulo de giro en radianes como la batalla del vehículo.
El principio físico aplicable es el de conservación de la cantidad de energía, aplicando el principio universal podemos afirmar que la Energía Cinética portada por la unidad en movimiento ha de ser igual a la suma de las energías transformadas durante la detención. En el caso que nos ocupa, el giro es un arrastre no longitudinal sobre la calzada, y libera una energía que se calcula con la fórmula E giro= M * G * & * ángulo giro * Batalla.
Donde M es la masa del vehículo ( tara más ocupantes). G es el factor gravitaciones ( 9.
, & es el factor de adherencia de los neumáticos a la calzada ( ojo con pendientes ), y el ángulo de giro que debemos transformarlos a radianes, con la fórmula & = giro * 3.16 / 180, y B, la batalla, esto es, la distancia entre eje delantero y trasero.
Saludos.
Es la fórmula de rozamiento disipada en el giro de un vehículo, es parecida a la del desplazamiento longitudinal pero hay que añadirle tanto el ángulo de giro en radianes como la batalla del vehículo.
El principio físico aplicable es el de conservación de la cantidad de energía, aplicando el principio universal podemos afirmar que la Energía Cinética portada por la unidad en movimiento ha de ser igual a la suma de las energías transformadas durante la detención. En el caso que nos ocupa, el giro es un arrastre no longitudinal sobre la calzada, y libera una energía que se calcula con la fórmula E giro= M * G * & * ángulo giro * Batalla.
Donde M es la masa del vehículo ( tara más ocupantes). G es el factor gravitaciones ( 9.

Saludos.
Saludos a todos compañeros.
Bueno desde mis modestos conocimientos, expongo mi respuesta a lo expuesto en este tema.
Lo que discutimos es la estimación de la velocidad a partir de las huellas derrape o fricción. Si observamos el movimiento dejado por el vehículo que deja estas huellas, encontramos dos secuencias:
1.- El desplazamiento lateral seguido por el vehículo desde que se inician las huellas hasta su culminación.
2.- El angulo girado por el vehículo mientras se desplaza lateralmente.
Con respecto al primer punto, para que un vehículo marque huellas de derrape, es como consecuencia de un movimiento simultaneo de rodadura y deslizamiento lateral del mismo, pero los neumáticos que dejan las huellas de derrape, pueden encontras en tres situaciones:
a) acelerando
b) frenando
c) rodadura libre
Es a partir del sentido de las acanaladuras que deje la huella, como sabremos la situación del vehículo en ese momento y con ello la posibilidad de aplicar un coeficiente de rozamiento, es decir, en cada situación el coeficiente de rozamiento es distinto.
Con respecto a la formulación utilizada, es la conocida en general para la huella de frenada, en este desplazamiento,
E=u*m*g*d, atendiendo al rozamiento en función lo explicado.
obtendremos la energía perdida en este desplazamiento.
Pero a este desplazamiento y de forma simultanea se realiza un giro del vehículo sobre su eje vertical, es en este giro donde se puede aplicar las formulas expuestas por los compañeros, con ello conseguimos obtener no solo la energía perdida en el desplazamiento, sino también la perdida en el giro, la suma de ambas nos facilitará una estimación de la velocidad perdida en esa huella derrape.
Saludos
Tonea
Bueno desde mis modestos conocimientos, expongo mi respuesta a lo expuesto en este tema.
Lo que discutimos es la estimación de la velocidad a partir de las huellas derrape o fricción. Si observamos el movimiento dejado por el vehículo que deja estas huellas, encontramos dos secuencias:
1.- El desplazamiento lateral seguido por el vehículo desde que se inician las huellas hasta su culminación.
2.- El angulo girado por el vehículo mientras se desplaza lateralmente.
Con respecto al primer punto, para que un vehículo marque huellas de derrape, es como consecuencia de un movimiento simultaneo de rodadura y deslizamiento lateral del mismo, pero los neumáticos que dejan las huellas de derrape, pueden encontras en tres situaciones:
a) acelerando
b) frenando
c) rodadura libre
Es a partir del sentido de las acanaladuras que deje la huella, como sabremos la situación del vehículo en ese momento y con ello la posibilidad de aplicar un coeficiente de rozamiento, es decir, en cada situación el coeficiente de rozamiento es distinto.
Con respecto a la formulación utilizada, es la conocida en general para la huella de frenada, en este desplazamiento,
E=u*m*g*d, atendiendo al rozamiento en función lo explicado.
obtendremos la energía perdida en este desplazamiento.
Pero a este desplazamiento y de forma simultanea se realiza un giro del vehículo sobre su eje vertical, es en este giro donde se puede aplicar las formulas expuestas por los compañeros, con ello conseguimos obtener no solo la energía perdida en el desplazamiento, sino también la perdida en el giro, la suma de ambas nos facilitará una estimación de la velocidad perdida en esa huella derrape.
Saludos
Tonea
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: CommonCrawl [Bot] y 2 invitados