Errores en las mediciones

Foro general de debate sobre temas relacionados con los accidentes de tráfico, especialmente en lo relativo a su investigación y reconstrucción.
Avatar de Usuario
mixe_
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 92
Registrado: 01/08/2003, 03:00
Ubicación: Mexico.gif

Errores en las mediciones

Mensaje por mixe_ »

Retomando algunos comentarios y frases textuales del compañero
Gustavo A. Enciso de Argentina, les planteo lo siguiente; cada vez que realizamos mediciones en el lugar del accidente, somos susceptibles de equivocar las mediciones, no deliberadamente, sino por errores que siempre se presentan y son dificiles de evitar ( errores de observación, sistemáticos, aleatorios, etc.) originando que la metodologí­a y cálculo para llegar a nuestras conclusiones se alejen de la realidad.
En este caso les planteo la interrogante y me interesa su enfoque técnico, sobre un mal planteamiento fí­sico-matemático para obtener la velocidad de un vehí­culo utilizando la fórmula de perdida de energí­a cinética por el trabajo de fricción del neumático contra la superficie de rodamiento.

Primero; al no apreciarse con certeza el inicio y final de la huella, se producen los primeros errores de interpretación y medición de la huella.

Segundo; en el desarrollo fí­sico-matemático, el critério para definir el valor del coeficiente de rozamiento generandose otro error mas.

A su consideración ¿como minimizariamos estos errores?.

Insí­sto, el planteamiento es propio del compañero Gustavo y se encuentra en la pagina web de la universidad Unne.
un saludo desde México.
Avatar de Usuario
Taker
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 42
Registrado: 11/09/2003, 03:00
Ubicación: Spain.gif

errores en las mediciones

Mensaje por Taker »

Mixe_ soy Taker, un saludo.
Ya que lo preguntas en el foro te daré mi opinión a través de él, en vez de por correo. Verás, es muy cierto que se cometen errores en las mediciones (la vista humana tiene un lí­mite en cuanto a la apreciación de las medidas a escalas muy reducidas) y de cálculo. El coeficiente de rozamiento del neumático con el pavimento es un valor que fluctúa varias veces en una misma frenada (al principio la rueda gira libre y sólo actúa contra su movimiento la resistencia a la rodadura. Luego, al desplazarse la inercia del vehí­culo contra las ruedas delanteras, éstas son presionadas sobre el firme aumentando el agarre y, en consecuencia el valor del coeficiente de rozamiento que se dispara cercano a un valor de 1. A veces, cuando la distancia de frenada es larga por el desgaste del neumático y de su banda de rodadura el coeficiente disminuye) y ya no sólo eso sino que puede variar hasta en un 20% más en invierno que en verano y, el coeficiente transversal es un 20% menor que el longitudinal. En consecuencia, ya que tu temor es perjudicar a un tercero, quédate tranquilo porque te aseguro que la velocidad que deduzcas será la mí­nima a la que circulaba. Si pudiéramos tener en cuenta todos los factores (temperatura, humedad, aceleración de Coriolis, etc) tendrí­as una velocidad superior. Pos nada, ahí­ queda ésto. Hasta otraaa
Avatar de Usuario
jubi
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 28
Registrado: 28/06/2003, 03:00
Ubicación: Spain.gif

Medidas y demás.

Mensaje por jubi »

Estimados amigos:
En relación con el tema que nos ocupa, las medidas en el escenario del accidente de tráfico, en mi humilde opinión creo que, en primer lugar, se debe aceptar como premisa el que se debe abordar el trabajo de forma seria, meticulosa y de acuerdo al protocolo correspondiente. Es decir, las consideraciones de tipo ?subjetivo? sobre si la huella se inicia aquí­, o quizá se inicie un poca más allá, etc. son fruto de la inexperiencia y de la ausencia de preparación teórica. Nunca procede el tratar de suplir (o enmascarar) esta falta de competencia con reflexiones como: la vista humana tiene un lí­mite en cuanto a la apreciación de las medidas a escalas muy reducidas. La labor de un investigador es la de inferir los hechos de los indicios encontrados en el escenario del crimen. En caso de un accidente de tráfico es lo mismo: no se puede buscar un responsable y después ?apañar? la inspección ocular en base a la predisposición subjetiva de que ?ya tenemos responsable?. Que los errores se den en fase posterior, es decir, en la interpretación de los indicios, depende del grado de osadí­a del investigador: Es preciso ser extremadamente cauto a la hora de sacar conclusiones de lo observado. El tratar de dirigir el accidente de tráfico a un simple cálculo es un error de los de bulto. Desde un punto de vista estrictamente criminalí­stico afirmaciones como ?En consecuencia, ya que tu temor es perjudicar a un tercero, quédate tranquilo porque te aseguro que la velocidad que deduzcas será la mí­nima a la que circulaba? son temerarias, y lo digo sin ninguna acritud y con todo el respeto del mundo. Quiero decir mucho en poco espacio y no sé si soy capaz de hacerlo. En fin, es mi opinión, que no dudaré en contrastar con quien lo desee.
Un abrazo a tod@s. 8O
Avatar de Usuario
Ultimo
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 20
Registrado: 05/09/2002, 03:00
Ubicación: Spain.gif
Spain

Re: Medidas y demás.

Mensaje por Ultimo »

Me quedo con lo siguiente:
jubi escribió:las medidas en el escenario del accidente de tráfico, en mi humilde opinión creo que, en primer lugar, se debe aceptar como premisa el que se debe abordar el trabajo de forma seria, meticulosa y de acuerdo al protocolo correspondiente. Es decir, las consideraciones de tipo ?subjetivo? sobre si la huella se inicia aquí­, o quizá se inicie un poca más allá, etc. son fruto de la inexperiencia y de la ausencia de preparación teórica.
Y me viene a la mente una pequeña reflexión....

Hace ya algunos años, cierto mando de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (coautor del libro de investigación de accidentes que se usa como manual en ese Cuerpo), dijo que los Equipos de Atestados de la Guardia Civil tendí­an a desaparecer como tales en un plazo de 8 años.

Eran tiempos del famoso curso de "SuperMotorista", que fusionaba las especialidades de Atestados y Motorista en una única especialidad. Un fracaso en toda regla al que se puede aplicar el dicho de "el que mucho abarca, poco aprieta".

Nuevamente hay rumores de dicha desaparición junto con la creación de verdaderos equipos de reconstrucción de accidentes con los medios y conocimientos adecuados, ubicados en provincias concretas y con un ámbito de actuación a nivel de comunidad autónoma o grupo de provincias de una misma comunidad autónoma, y sólo para accidentes relevantes, es decir, de más de 5 fallecidos, transporte escolar o de mercancí­as peligrosas, o.... en los que estuviera implicado una personalidad "relevante".

De dicho rumor, pocas dudas me quedan ya, salvo las que dictan la cordura, pero hechos como el que aún siga en estudio la dotación de ordenadores portátiles dan que pensar, y lo que es peor, que el estudio para la dotación de impresoras para esos ordenadores portátiles, no se conocen en qué fase están.

Pues bien, suponiendo dicha desaparición y su sustitución a nivel provincial por personal que además de otras funciones relacionadas con la vigilancia y control del tráfico, sea el encargado de realizar la inspección ocular en accidentes que luego serán investigados por otros..., si ahora existe la posibilidad de errores en las mediciones, ¿qué ocurrirá entonces, cuando el que toma medidas no va a ser responsable de la investigación posterior?.

Salu2
Avatar de Usuario
mixe_
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 92
Registrado: 01/08/2003, 03:00
Ubicación: Mexico.gif

saludos

Mensaje por mixe_ »

Jubi; agradesco tu opinión y te contesto con una anecdota; en febrero de este año se suscito un grave accidente en una de las carreteras costeras del Pacifico mexicano, casi llegando a una población que se llama Puerto Escondido ( quizas lo hayas visitado en alguna ocasión), el accidente por su relevancia e implicaciones sociales fue encomendado a tres reconstructores de diferentes provincias, para que juntos vertieran una opinión colegiada, yo fui uno de ellos; nuestra presencia fue casi inmediata, pudiendo estar en el sitio unos horas despues del percance. al estar realizando cada uno por su parte las mediciones de la huella de frenamiento de uno de los vehí­culos implicados, nos mpercatamos que cada quie tenia una distancia diferente sobre esta huella, ( variación que fluctuaba entre los 40 y 60 cm.) cada uno con su razón de peso sobre la diferencia en su medida obtenida. ( ojo, la huella de frenamiento es un dato meramente objetivo), dificil llegar a un acuerdo. despues en el desarrollo de gabinete y aplicando los coeficientes de rozamiento ( en México de fricción) también hubo discrepancias ( que si los neumáticos estaban muy usados, que si el pavimento no era optimo, que la masa y los volumenes de los vehí­culos, que el numero de llantas en otro,etc.), tratando de unificar criterios recurrimos a multiples bibliografias , encontrando tal disparidad que tambien hubo que consensar para obtener un dato para aplicar.
La experiencia vivida en este caso y en muchos otros, me inquieta, ya que algunos peritos reconstructores, utilizan estas discrepancias, para la utilización de lo que llamamos "matemáticas chatarra", ciñiendo y manipulando sus cálculos matemáticos a lo que desean llegar.
El planteamiento que hice en este lugar y que dio motivo a tu respuesta, quizás yo no lo vea como la forma de manifestar mis carencias e inexperiencia o falta de preparación teórica, sino evitar caer en lo que muchos hacen ; el decir la huella es de tanto y el coeficiente de friccio
ón es tal, porque yo lo digo, que en todo caso seria una especie de dogma.
Dices tambien " el tratar de dirigir el accidente de trafico a un simple cálculo es un error de los de bulto", dime tú, como realizarí­as una reconstrucción de un accidente por transito de vehiculos, sin aplicar las leyes de la fí­sica y las matemáticas, recuerda que el área de reconstrucción de accidentes es una rama de la criminalí­stica y por ende siempre esta presente.
Tu respuesta es constructiva y en nada contrasto contigo y creo que tengo mucho que aprender de ti.
te envió un abrazo y un saludo.
hasta la proxima.
Mixe_
Avatar de Usuario
mixe_
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 92
Registrado: 01/08/2003, 03:00
Ubicación: Mexico.gif

Re: Medidas y demás.

Mensaje por mixe_ »

Ultimo escribió:Me quedo con lo siguiente:
jubi escribió:las medidas en el escenario del accidente de tráfico, en mi humilde opinión creo que, en primer lugar, se debe aceptar como premisa el que se debe abordar el trabajo de forma seria, meticulosa y de acuerdo al protocolo correspondiente. Es decir, las consideraciones de tipo ?subjetivo? sobre si la huella se inicia aquí­, o quizá se inicie un poca más allá, etc. son fruto de la inexperiencia y de la ausencia de preparación teórica.
Y me viene a la mente una pequeña reflexión....

Hace ya algunos años, cierto mando de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil (coautor del libro de investigación de accidentes que se usa como manual en ese Cuerpo), dijo que los Equipos de Atestados de la Guardia Civil tendí­an a desaparecer como tales en un plazo de 8 años.

Eran tiempos del famoso curso de "SuperMotorista", que fusionaba las especialidades de Atestados y Motorista en una única especialidad. Un fracaso en toda regla al que se puede aplicar el dicho de "el que mucho abarca, poco aprieta".

Nuevamente hay rumores de dicha desaparición junto con la creación de verdaderos equipos de reconstrucción de accidentes con los medios y conocimientos adecuados, ubicados en provincias concretas y con un ámbito de actuación a nivel de comunidad autónoma o grupo de provincias de una misma comunidad autónoma, y sólo para accidentes relevantes, es decir, de más de 5 fallecidos, transporte escolar o de mercancí­as peligrosas, o.... en los que estuviera implicado una personalidad "relevante".

De dicho rumor, pocas dudas me quedan ya, salvo las que dictan la cordura, pero hechos como el que aún siga en estudio la dotación de ordenadores portátiles dan que pensar, y lo que es peor, que el estudio para la dotación de impresoras para esos ordenadores portátiles, no se conocen en qué fase están.

Pues bien, suponiendo dicha desaparición y su sustitución a nivel provincial por personal que además de otras funciones relacionadas con la vigilancia y control del tráfico, sea el encargado de realizar la inspección ocular en accidentes que luego serán investigados por otros..., si ahora existe la posibilidad de errores en las mediciones, ¿qué ocurrirá entonces, cuando el que toma medidas no va a ser responsable de la investigación posterior?.

Salu2

Aún cuando pienso que tus comentarios son netamente localistas, la problemática en tu paí­s es quizas semejante a la del mí­o,
Por otro lado, no deja de llamarme la atención tu último comentario, y citando; " si ahora existe la posibilidad de errores en las mediciones, ¿ que ocurrirá entonces, cuando el que toma medidas no va a ser responsable de la investigación posterior?. "
Tienes mucha razón, es importante que quien inicie la investigación, sea la misma persona que las continúe. El traspaso de la información de una mano a otra se va deformando y tergiversando, hasta que al final se tengan los datos de un accidente completamente diferente, ( se han dado casos en que dos testigos que estuvieron presentes al momento del percance, sus narraciones son completamente distintas.)
Salu2.
Avatar de Usuario
jubi
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 28
Registrado: 28/06/2003, 03:00
Ubicación: Spain.gif

Más sobre investigación de accidentes.

Mensaje por jubi »

Estimados amigos:
Estoy de acuerdo con vosotros. La problemática sobre la toma de medidas, insisto, se soluciona con un protocolo adecuado y con una buena formación. Respecto a los planes que comentas sobre la re-estructuración de equipos de atestados, decir que ?da miedo? tal y como se esta haciendo. Las consecuencias serán desastrosas para la siniestralidad. Se esta desatendiendo el primer y más básico escalón en la ?cadena? de investigación, el de la inspección del escenario del accidente (o deberí­amos decir crimen). Desde un punto de vista criminalí­stico, este planteamiento es grosero. Parece ser que en estos tiempos todo el mundo (o al menos unos cuantos) se llenan la boca con la reconstrucción, con grandes equipos y fastuosos proyectos. Pues bien, el tema es tan evidente que en el Boletí­n Informativo del Consejo Superior de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial número 101 (referido al curso de la Northwestern University www.northwestern-university.com) textualmente, y entre otras cosas dice: ?...no obstante, la utilización de herramientas informáticas requiere para su correcto empleo personal cualificado y la previa realización de una exhaustiva labor de campo con recogido y análisis de datos?. Si habéis leí­do bien. La cosa por otra parte es lógica. ¿Cómo es posible reconstruir si no se tiene un análisis en detalle del escenario del accidente? Y respecto a la formación de quienes realizan esas reconstrucciones, ¿quién la imparte?. Es necesario concienciarse de que la prevención comienza por la investigación, es decir, comienza en el escenario de un accidente de tráfico, despejando incógnitas, y sacando a la luz no esas gaitas de causa mediata, inmediata, eficiente, etc., sino todos los factores que confluyen en el accidente. Solo así­ se conocerá el porque de la siniestralidad, y las campañas preventivas dejaran de dar ?palos de ciego?.
En cuanto a los cálculos matemáticos para la investigación de accidentes de tráfico, estos efectivamente son susceptibles de ser ?achatarrados? como tu bien dices. No obstante esta tendencia a la manipulación se nota. Si das un paseo por los foros podrás ver intentos descomunales por calcular, por ejemplo, la velocidad de atropello a un peatón basándose en los dos centí­metros de hundimiento de la ?abollaura? en la chapa del vehí­culo. Y no digo que esto no este bien, lo que digo es que seguro que en ese caso hay aspectos mucho más importantes que se pasan por alto, tales como la visibilidad, o el tiempo de reacción, coas que nadie estudia y que en el mejor de los casos utiliza unas tablas que dicen: Varón de 30 años, reacción de 0.8 segundos, sin tener en cuenta el tipo de reacción en relación con la maniobra evasiva realizada (o la ausencia de ella). Esto si es importante, constituyendo uno de los factores que confluyen en el accidente, de tal manera que quizá podamos determinar que, de haber circulado a una velocidad prudente y estar atento a la circulación el atropello no se habrí­a producido. Claro está que a esta conclusión se debe llegar con un estudio serí­a y riguroso, no hacer una simple ?adivinación?. Y aquí­ si son importantes las herramientas informáticas.
Lo que comentas de los testigos es muy interesante. Nuevamente haces referencia a la necesidad de protocolo, y buena formación en la toma de información en el lugar del accidente. Un buen investigador sabe ?seleccionar? a los testigos, huyendo de aquellos que dicen serlo sin ser cierto (estaba hablando con Pepita cuando sentimos un fuerte golpe y al volvernos vimos los coches destrozados con la pobre chica tirada en el suelo) y obteniendo la información necesaria para la investigación.
Un saludo Mixe. (no conozco mucho de Mejico, pero nunca se sabe, cualquier dí­a coincidimos)
:wink:
Avatar de Usuario
MARIOBRATHWAITE
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 61
Registrado: 24/04/2003, 03:00
Ubicación: Panama.gif

Re: Errores en las mediciones

Mensaje por MARIOBRATHWAITE »

[quote="MARIO BRATHWAITE_"]Retomando algunos comentarios y frases textuales del compañero.
En virtud que en la ocurrencia de un accidente de transito, intervienen varios factores , que el investigador tiene que tomar en cuenta en una reconstruccion de un accidente, como lo son la condiciones de la via, el factor humano y el vehiculo, para luego adecuarlo al tipo de accidente que se investiga, razon por la cual lo que realizan la reconstruccion se basan en los datos proporcionados por la unidad que se apersonso al lugar de ocurrencia para recopilar los valores numericos corresspondiente y realizar un analisis de manera tecnica para determinar el comportamiento de vehiculo o de un peaton con la finalidad de demostrar cual era la conducta antes durante y despues del hechos sometido a investigacion, para poder ayudar a la atoridad correspondiente a deslindar una responsabilidad, debido a que los valores que se recopilan en un hecho de transito son siempre aproximados y no exactos debido a que los mismo ilustran de manera tecnica y cientifica de acuerdo a las tablas y calculos suministrados por los manuales que indican cual es el procedimiento adecuado de acuerdo a cada accidente. :D mb Panamá
Avatar de Usuario
Luis-Lopez
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 196
Registrado: 09/10/2002, 03:00
Ubicación: Spain.gif

Mensaje por Luis-Lopez »

De todos es conocido que según en que sitio hay gente que realiza reconstrucciones, (digo "reconstrucciones" que no lo que hacemos habitualmente todos los dias), con conocimientos fisico-matematicos adquiridos de manera autodidacta la mayoria de las veces y tirando de fotocopiadora casi siempre, y estas reconstrucciónes se realizan de manera seria y exhaustiva llegando hasta el último factor que intervenga en el accidente.
Por lo que yo se los equipos de reconstrucción no van ha hacer mas que lo que actualmente ya se hací­a cuando un juzgado manda que se determine tal o cual cosa sobre un siniestro en que ya intervino un equipo de atestados. Obviamente dado la cantidad de accidentes que se hacen no pueden intervenir nada mas que en unos cuantos, por lo que es necesario el seguimiento de un protocolo por parte de los primeros intervinientes. ( y digo un "seguimiento" porque tambien es cierto que no pocas veces se realiza la inspección ocular sin bajarse de la furgoneta).
Claro esta que muchas veces la cosa varia en función de quien hace la inspección ocular, aún dentro del mismo equipo que interviene, pero por otra parte hay que tener en cuenta que cuando se trabaja en la carretera, los accidentes no se dan en condiciones de laboratorio (donde todos los parametros estan controlados), por lo que tanto a los policias que intervienen, como a los peritos que lo hacen despues (basandose en lo recogido por los policias), siempre, siempre les faltaran datos, (por muy objetivos que sean y por muchos protocolos que siguan) por lo que se puede considerar que en realidad todo lo que se estima, calcula o determina es relativo. (¡Pero, afortunadamente para el que realiza la investigación, es relativo para todo el mundo!)
Un saludo
Avatar de Usuario
jubi
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 28
Registrado: 28/06/2003, 03:00
Ubicación: Spain.gif

Anacoretas y endogamia

Mensaje por jubi »

Efectivamente cualquier disculpa es buena para no atender a los mandatos del sentido común. El cumplimiento de ?protocolos de trabajo? se hace, por ejemplo, en todas y cada una de las empresas certificadas con un sello de calidad. Eso quiere decir que cada uno hace lo que debe hacer, y no lo que le parece que debe hacer. Esto quiere decir que, cuando alguien tiene acceso al trabajo de otro alguien, sabe que este trabajo esta realizado tal y como si él mismo lo hubiese hecho.
En cuanto a la formación ?autodidacta?, creo que en algunos cí­rculos policiales (en sentido amplio e incluyendo a la Guardia Civil) existe cierta endogamia, (todo por y para la policí­a). En este foro hay varios ejemplos del resultado de este funcionamiento. Eso, compañeros, creo que hoy dí­a es un error propio de anacoretas. Hasta en las series de televisión nos enseñan que la formación (ir a clase a que alguien nos enseñe algo propio de un arte u oficio) no produce urticaria; eso sí­, exige de esfuerzo intelectual y profesional.
Un saludo. 8O

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], CommonCrawl [Bot] y 0 invitados