Un saludo Antonio.
En respuesta a tu primera pregunta decirte que puedes utilizar el METODO DE PRASAD en combinación con las leyes físicas de CONSERVACION DE LA CANTIDAD DE ENERGIA y CONSERVACION DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO. En resumen, la energía cinética de los vehículos se gasta (transforma) en deformar a los vehículos. A través del estudio de la deformación se termina deduciendo la velocidad de impacto. Para más información vete a la página de PUBLICACIONES de CAUSA DIRECTA y échale un ojo al libro: INTRODUCCION AL ANALISIS DE DEFORMACIONES.
En cuanto a la segunda sólo te puedo aportar que busques el RD 2028/86 normas para la aplicación de determinadas directivas de la CEE, relativas a la homologación de tipos de vehículos automóviles, remolques y semirremolques así como de partes y piezas de dichos vehículos (BOE 2/10/86 y 21/6/96), la Orden ministerial de 25/05/82 (BOE 05/07/82) y la de 25/03/83 (BOE 06/04/83). En estos documentos seguro que está lo que andas buscando. Yo he buceado un rato por el BOE, pero me es imposible acceder a estas normas porque no estoy registrado.
Espero que de algo te sirva.
Dispositivos antiempotramiento
- Luis-Lopez
- Nivel de participación:
- Mensajes: 196
- Registrado: 09/10/2002, 03:00
- Ubicación: Spain.gif
Lo que dice Taker sobre las deformaciones tiene razon, pero con una pequeña salvedad, que todos los metodos, Prasad, Machenry, Campbell, etc, son solo aplicables a turismos, furgoneta y mas experimentalmente con motocicletas, por lo que con vehículos pesados no es utilizable, porque no hay ensayos realizados apartir de los cuales obtener los modelos fisico-matematicos necesarios.
Si colisiona con un camión y este esta parado, se podía equiparar a una barrera fija y entonces si seria utilizable (creo yo¡¡¡)
Un saludo
Si colisiona con un camión y este esta parado, se podía equiparar a una barrera fija y entonces si seria utilizable (creo yo¡¡¡)
Un saludo
- Luis-Lopez
- Nivel de participación:
- Mensajes: 196
- Registrado: 09/10/2002, 03:00
- Ubicación: Spain.gif
Antonio:
La energía disipada para producir la deformación de un vehículo pesado no se va a poder determinar, por lo dicho, porque hay ensayos de colisión con estos vehículos. Si el camión parado, es alcanzado en la barra antiempotramiento, obviamente esta se va a deformar, pero como no podremos determinar la energía absorbida por el mismo y si el camión no se mueve, este se podía comparar (dado la diferencia de masas) con una barrera fija, que es con lo que se realizan los calculos inicialmente. Obviamente no es lo mismo, pero yo creo que ante la necesidad de efectuar un calcullo, es lo mas proximo a la realidad que se podría sacar. (Ademas, ten en cuenta que si el camión esta detenido, toda la energía la aporta el turismo que colisióna y al determinar menos energía de la real siempre se puede estimar que la velocidad era mayor a la determinada.
El Principio de Conservación de la Cantidad de Movimiento, en principio, se puede emplear en cualquier colisión. Ahora bien, cuando mas verosimil son los resultados es en el supuesto que se cumplan las siguientes condiciones:
1º Que los angulos de entrada tengan una relación de 90º
2º Que las masas de los vehículos sean similares
3º Que tras la colisión se produzca un cierto desplazamiento de los moviles.
Estas son las condiciones ideales, cuanto mas se separe el caso a estudir de estas mas verosimilitud se pierde, quiero esto decir que si solo una de las condiciones es "algo" diferente se puede usar. De todas maneras la mejor manera de verlo es intentandolo siempre y luego comparar los resultados con los que el sentido comun indica sobre la realidad del accidente en cuestión.
Un saludo.
La energía disipada para producir la deformación de un vehículo pesado no se va a poder determinar, por lo dicho, porque hay ensayos de colisión con estos vehículos. Si el camión parado, es alcanzado en la barra antiempotramiento, obviamente esta se va a deformar, pero como no podremos determinar la energía absorbida por el mismo y si el camión no se mueve, este se podía comparar (dado la diferencia de masas) con una barrera fija, que es con lo que se realizan los calculos inicialmente. Obviamente no es lo mismo, pero yo creo que ante la necesidad de efectuar un calcullo, es lo mas proximo a la realidad que se podría sacar. (Ademas, ten en cuenta que si el camión esta detenido, toda la energía la aporta el turismo que colisióna y al determinar menos energía de la real siempre se puede estimar que la velocidad era mayor a la determinada.
El Principio de Conservación de la Cantidad de Movimiento, en principio, se puede emplear en cualquier colisión. Ahora bien, cuando mas verosimil son los resultados es en el supuesto que se cumplan las siguientes condiciones:
1º Que los angulos de entrada tengan una relación de 90º
2º Que las masas de los vehículos sean similares
3º Que tras la colisión se produzca un cierto desplazamiento de los moviles.
Estas son las condiciones ideales, cuanto mas se separe el caso a estudir de estas mas verosimilitud se pierde, quiero esto decir que si solo una de las condiciones es "algo" diferente se puede usar. De todas maneras la mejor manera de verlo es intentandolo siempre y luego comparar los resultados con los que el sentido comun indica sobre la realidad del accidente en cuestión.
Un saludo.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: CommonCrawl [Bot] y 0 invitados