atropello sin huella de frenada
atropello sin huella de frenada
Por favor, necesitaría que me dijéseis cómo puedo calcular la velocidad de un vehículo en un atropello a peatón teniendo como únicos datos la masa del vehículo, el peso del peatón y la distancia a la que fué proyectado, no existe huellas de frenado, y la deformación del vehículos fue mínima ya que es un vehículo tipo 'quad' y la mayor absorción del impacto se la llevó el conductor y pasajero. Gracias.
Atropello sin huella
En la web www.seguridad-vial.com (gratutita y con cantidad de información) hay un articulo que seguro que te ayuda.
No obstante el asunto, a priori, se me entoja un poco "delicado".
Salu2.
No obstante el asunto, a priori, se me entoja un poco "delicado".
Salu2.

Atropello sinhuella
Has oido hablar sobre las formulas de tiro parabolico. Pues el tema va por ahi. Una vez un compañero metio la "gamba" y puso en un accidente la velocidad excesiva. Claro tuvo que demostralo posteriormente con formulas. Tras buscar y buscar, encontró como hacer el calculo y le sirvió.
Ahora bien, no puedo ayudarte, porque no me acuerdo que formulas aplicó, asi que busca algo relacionado con tiro parabólico y quizas encuentres la forma de calcular velocidad.
Si existe huella de freanda, a la energia calculada en el tiro parabolico debe sumar la energía calculada en la frenada, y luego calucar la velocidad.
Saludos. Siento no ayudarte en más.
Ahora bien, no puedo ayudarte, porque no me acuerdo que formulas aplicó, asi que busca algo relacionado con tiro parabólico y quizas encuentres la forma de calcular velocidad.
Si existe huella de freanda, a la energia calculada en el tiro parabolico debe sumar la energía calculada en la frenada, y luego calucar la velocidad.
Saludos. Siento no ayudarte en más.
Velocidad de atropello
Para Zivano de Taker:
Te doy una fórmula para calcular la velocidad mínima de proyección de un peatón en un atropello y digo mínima porque la fórmula siempre da algo por debajo de lo que tuvo que ser. Otra cosa, la velocidad del móvil que produce el atropello es aproximadamente un 20 % más que el resultado que te salga.
La fórmula es: la raíz cuadrada de: 2 por el coeficiente de rozamiento pavimento-vehículo, por la gravedad y por la distancia a la que fue lanzado el peatón. Todo dividido por 1 más coeficiente anterior al cuadrado. Nota: la raíz los abarca a todos. Espero no liarte. Suerte.
Te doy una fórmula para calcular la velocidad mínima de proyección de un peatón en un atropello y digo mínima porque la fórmula siempre da algo por debajo de lo que tuvo que ser. Otra cosa, la velocidad del móvil que produce el atropello es aproximadamente un 20 % más que el resultado que te salga.
La fórmula es: la raíz cuadrada de: 2 por el coeficiente de rozamiento pavimento-vehículo, por la gravedad y por la distancia a la que fue lanzado el peatón. Todo dividido por 1 más coeficiente anterior al cuadrado. Nota: la raíz los abarca a todos. Espero no liarte. Suerte.
CORRECCION A ERRORES EN MENSAJE ANTERIOR
Para Zivano:
Te añado información sobre la determinación de la velocidad de un móvil que atropella a un peatón y no deja huella, pues el primer mensaje contiene datos erróneos, a saber:
La fórmula sería la raíz cuadrada de 2 por el coeficiente de rozamiento peatón-pavimento por la gravedad y ésto multiplicado por la distancia a la que fue arrojado el peatón más el coeficiente de rozamiento por la altura a la que quedó el peatón con respecto a su posición inicial. Todo lo anterior dividido por 1 más el coeficiente de rozamiento al cuadrado.
Esta fórmula puede necesitar factores de corrección si existe pendiente o si el peatón fue volteado y no meramente arrastrado.
Las tablas no te las puedo facilitar por aquí, si estás interesado contacta con mi dirección: alphonsocop@hotmail.com.
Sigue siendo válido el aumento del 20% sobre la velocidad de salida del peatón como velocidad probable del vehículo.[/img]
Te añado información sobre la determinación de la velocidad de un móvil que atropella a un peatón y no deja huella, pues el primer mensaje contiene datos erróneos, a saber:
La fórmula sería la raíz cuadrada de 2 por el coeficiente de rozamiento peatón-pavimento por la gravedad y ésto multiplicado por la distancia a la que fue arrojado el peatón más el coeficiente de rozamiento por la altura a la que quedó el peatón con respecto a su posición inicial. Todo lo anterior dividido por 1 más el coeficiente de rozamiento al cuadrado.
Esta fórmula puede necesitar factores de corrección si existe pendiente o si el peatón fue volteado y no meramente arrastrado.
Las tablas no te las puedo facilitar por aquí, si estás interesado contacta con mi dirección: alphonsocop@hotmail.com.
Sigue siendo válido el aumento del 20% sobre la velocidad de salida del peatón como velocidad probable del vehículo.[/img]
- Luis-Lopez
- Nivel de participación:
- Mensajes: 196
- Registrado: 09/10/2002, 03:00
- Ubicación: Spain.gif
Otra manera de resolverlo, de manera indirecta eso si, es cuando tienes conocimiento, siempre aproximado, del punto del atropello y de la posición final del vehículo y sabes que el mismo llego allí frenando o decelerando, entonces con esa distancia que separa esos puntos y la tradicional formula de calculo en las huellas de frenada (derivada al fin y al cabo del Principio de Conservación de la Energia) determinar una velocidad para el vehículo en el momento del atropello y haciendo constar en el informe que siempre sera menor a la real, puesto que no se ha tenido en cuenta la energia empleada para hacer las lesiones, los daños y el tiro parabolico del peaton. (Indirecto, pero siempre sera mejor que nada)
Un saludo
Un saludo
- Luis-Lopez
- Nivel de participación:
- Mensajes: 196
- Registrado: 09/10/2002, 03:00
- Ubicación: Spain.gif
Un poco tarde, por el tiempo transcurrido por el primer post de Zivano, pero por si a alguien le puede servir, hay va mas información sobre los atropellos y el tiro parabolico:
La segunda formula que dice Taker en su post es la correcta, pero teniendo en cuenta que solo es aplicable en caso de proyección del peaton y no en el de volteo del mismo (atropello y lanzamiento del peaton por encima del vehículo, cayendo al suelo tras este).
La citada formula no tiene en consideración el angulo de salida del vuelo del peaton, al ser este el dato mas dificil de obtener, pero si se tiene el angulo, la formula es otra.
Por otra parte la velocidad del peaton que se obtiene es mínima, puesto que determina la minima velocidad necesaria para que el peaton alcance la posición final encontrada, luego la real es un poco mayor.
En cuanto a las variables de la formula decir que:
Coeficiente de rozamiento firme/peaton:, se puede considerar que con asfalto seco y las ropas normales (algodon/fibras) estaria en 0.7. En relación a esto se debe consignar que la formula considera que el peaton se desliza tras caer al suelo hasta la posición final, como esto no tiene por que ser así, para estimar la velocidad en caso de que el mismo ruede, no se deslize, se debe corregir la formula disminuyendol el resultado en un porcentaje en función del coeficiente (en el caso de 0.7 en un 4.8%)
Altura sobre el punto de salida a la que queda el cuerpo:, como habitualmente el cuerpo saldra despedido desde la parte posterior del capot o el parabrisas, la altura (H) que se toma es la distancia de este punto al suelo, teniendo en cuenta que si el cuerpo queda en el suelo por debajo de esa altura se debe emplear en la formula en negativo. (Ejemplo, si el impacto en el capot esta a 0.95 metros del suelo y el peaton cae al mismo, la cantidad a consignar en la formula sera esa, pero en negativo (-0.95 mts))
Con todo eso y, como bien dice Taker, la corrección de un +20% para determinar la velocidad del vehículo se obtendrían las velocidades teoricas.
Como comprobación de lo anterior se puede emplear la formula empirica de Haights & Eubanks, que relacióna la velocidad de inicio del vuelo en km/h, con la distancia desde el atropello a la posicion final (X):
V (km/h) = 0.84 * X + 21.143.
Lo dicho, un poco tarde, pero espero que le sirva a alguien.
Un saludo.
La segunda formula que dice Taker en su post es la correcta, pero teniendo en cuenta que solo es aplicable en caso de proyección del peaton y no en el de volteo del mismo (atropello y lanzamiento del peaton por encima del vehículo, cayendo al suelo tras este).
La citada formula no tiene en consideración el angulo de salida del vuelo del peaton, al ser este el dato mas dificil de obtener, pero si se tiene el angulo, la formula es otra.
Por otra parte la velocidad del peaton que se obtiene es mínima, puesto que determina la minima velocidad necesaria para que el peaton alcance la posición final encontrada, luego la real es un poco mayor.
En cuanto a las variables de la formula decir que:
Coeficiente de rozamiento firme/peaton:, se puede considerar que con asfalto seco y las ropas normales (algodon/fibras) estaria en 0.7. En relación a esto se debe consignar que la formula considera que el peaton se desliza tras caer al suelo hasta la posición final, como esto no tiene por que ser así, para estimar la velocidad en caso de que el mismo ruede, no se deslize, se debe corregir la formula disminuyendol el resultado en un porcentaje en función del coeficiente (en el caso de 0.7 en un 4.8%)
Altura sobre el punto de salida a la que queda el cuerpo:, como habitualmente el cuerpo saldra despedido desde la parte posterior del capot o el parabrisas, la altura (H) que se toma es la distancia de este punto al suelo, teniendo en cuenta que si el cuerpo queda en el suelo por debajo de esa altura se debe emplear en la formula en negativo. (Ejemplo, si el impacto en el capot esta a 0.95 metros del suelo y el peaton cae al mismo, la cantidad a consignar en la formula sera esa, pero en negativo (-0.95 mts))
Con todo eso y, como bien dice Taker, la corrección de un +20% para determinar la velocidad del vehículo se obtendrían las velocidades teoricas.
Como comprobación de lo anterior se puede emplear la formula empirica de Haights & Eubanks, que relacióna la velocidad de inicio del vuelo en km/h, con la distancia desde el atropello a la posicion final (X):
V (km/h) = 0.84 * X + 21.143.
Lo dicho, un poco tarde, pero espero que le sirva a alguien.
Un saludo.

FORMULA ATROPELLO
De Taker para Luis-López:
Tu mensaje es correcto, al menos desde mi punto de vista, pero te apunto que la fórmula de Searle, de la que hablamos y que dices no tiene en cuenta el ángulo de salida del peatón, sí que lo tiene, tras derivar la velocidad respecto del ángulo e igualar a cero (no tengo ni pajolera idea de lo que es, aunque lo tengo por escrito en apuntes) te da que la fórmula es válida para un ángulo alfa igual a la arcotangente por mu, con eso obtienes la velocidad mínima de proyección.
Tu mensaje es correcto, al menos desde mi punto de vista, pero te apunto que la fórmula de Searle, de la que hablamos y que dices no tiene en cuenta el ángulo de salida del peatón, sí que lo tiene, tras derivar la velocidad respecto del ángulo e igualar a cero (no tengo ni pajolera idea de lo que es, aunque lo tengo por escrito en apuntes) te da que la fórmula es válida para un ángulo alfa igual a la arcotangente por mu, con eso obtienes la velocidad mínima de proyección.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: CommonCrawl [Bot] y 0 invitados