Viernes, 02 Febrero 2007 07:53

ESTRUCTURA VIAL - OBSTACULIZACIONES DINÁMICAS Y ESTÁTICAS.

Valora este artículo
(0 votos)
Cuando estamos ante la presencia de obstaculizaciones estáticas en una ví­a de circulación de alta fluidez vehicular, la cual estaba siendo reparada, con derrame de asfalto lí­quido en superficie o cepillado de la superficie, creando condiciones inseguras de adherencia, con el agravante de no haber ningún tipo de señalamiento preventivo, máxime en horas nocturnas. Cualquiera fuera la perturbación o resultado del siniestro, ante la presencia de estas obstaculizaciones estáticas, aún en los casos en que estuviere autorizada y sea legí­tima la reparación, bajo estas circunstancias compromete la libertad de la ví­a y crea condiciones inseguras a los conductores, como un directa responsabilidad civil y penal al profesional director de la obra, al ente encargado de la custodia y/o preservación de la ví­a de circulación.
ESTRUCTURA VIAL - OBSTACULIZACIONES DINÁMICAS Y ESTÁTICAS.
Lic. Criminalí­stica Daniel E. Bled
Resistencia - Chaco - Argentina.

Los diseños y construcción de ví­as de circulación deben cumplir con las normas de seguridad y diseño del buen arte, estableciendo condiciones y estado, no solo, de la calzada sino también de todos los elementos que conforman la estructura vial tales como, banquinas, cunetas, sub-banquina y topografí­a de la misma, diferencias de nivel calzada sub-banquina, barreras de seguridad donde los niveles de calzada/sub-banquina superen 1/2mts, sección - radio - ensanchamiento de curvas, intersecciones y sistemas de control del tráfico, quedando de esta forma comprendido dentro del diseño de la estructura vial, toda la zona que refiere a la calzada como su entorno.

El elemento fundamental que debe reunir una ví­a de circulación, identifica las cualidades con las cuales deben diseñarse, considerando una distancia visual adecuada, en relación a la velocidad de diseño, por ejemplo en ruta velocidad de 40km/hs. - 100 km/hs., de lo contrario los conductores no tendrán el espacio y tiempo suficiente, para poder generar las acciones correctivas y evitar el accidente. Los sistemas semafóricos deben estar instalados a una distancia visual adecuada, a los fines que el conductor pueda tomar decisiones adecuadas, principalmente en los momentos en que se producen los cambios de luz verde a rojo.

La estructura vial puede presentar factores de obstaculización de incidencia directa e indirecta, siendo estos de naturaleza material, por hallarse situados dentro de la misma o formar parte de ella, actuando en forma directa e inmediata sobre el flujo vehicular y conducción, por oponérsele perturbaciones que dificultan y crean impedimentos, provocando condiciones riesgosas e inseguras de diversos grados, pudiendo estar estas en condición dinámica o estática.

Con respecto a las obstaculizaciones dinámicas, estas pueden ser provocadas por vehí­culos comunes en marcha, que generan desplazamientos o situaciones a terceros usuarios como la baja velocidad, giros indebidos, sobre paso indebido, falta de distancia de seguridad longitudinal o transversal y toda aquello que con su ritmo de marcha, convierta a los restantes usuarios en forma indirectamente en obstáculos peligrosos para sí­ y para ellos. Existiendo dentro de esta calificación de tipo dinámica, los objetos no normales en la circulación, tales como animales sueltos, camiones con dimensiones de sobre ancho y/o largo, maquinas viales o agrí­colas, vehí­culos militares entre otros, los cuales representan una presencia excepcional en la calzada, cuya movilización constituyen situaciones de perturbación y afectaciones a la libertad de circulación, por ende generan riesgos del tipo dinámico.

Las obstaculizaciones estáticas de la ví­a, se identifican con el deterioro de la misma u obras en construcción, objetos abandonados sobre la superficie de la calzada tales como bandas de rodamiento de camiones, trozos de madera o leña, objetos de la carga de medios de transporte, derrame de sustancias como asfalto lí­quido disperso, cepillado del asfalto en otros, creando condiciones inseguras de adherencia, con el agravante posible de no haber ningún tipo de señalamiento preventivo.

Se relacionan con esta última, las obras con la naturaleza misma de la estructural vial, su ampliación, reparación, mantenimiento, alumbrado y señalamiento. En segundo término pueden ser trabajos referentes a otras actividades, pero que en definitiva afectan a otras actividades dentro de la estructura vial. El riesgo que crean las actividades enunciadas, actúan en forma directa sobre el usuario de la ví­a pública, quien debe enfrentarlas y además la presencia de personal que se encuentra trabajando en ellas, si lo hubiera, por lo que se impone no solo el señalamiento preventivo establecido en las normas vigentes, especialmente en horas nocturnas máxime en rutas o ví­as de alta fluidez vehicular, su cercado y eventualmente la clausura momentánea.

CONCLUSION.

Cuando estamos ante la presencia de obstaculizaciones estáticas en una ví­a de circulación de alta fluidez vehicular, la cual estaba siendo reparada, con derrame de asfalto lí­quido en superficie o cepillado de la superficie, creando condiciones inseguras de adherencia, con el agravante de no haber ningún tipo de señalamiento preventivo, máxime en horas nocturnas. Cualquiera fuera la perturbación o resultado del siniestro, ante la presencia de estas obstaculizaciones estáticas, aún en los casos en que estuviere autorizada y sea legí­tima la reparación, bajo estas circunstancias compromete la libertad de la ví­a y crea condiciones inseguras a los conductores, como un directa responsabilidad civil y penal al profesional director de la obra, al ente encargado de la custodia y/o preservación de la ví­a de circulación.

Dbled
Visto 5290 veces
Inicia sesión para enviar comentarios

Novedades en Blog

« Marzo 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31