SUSANA D. MACHARGO
Tráfico ha retirado en Asturias 12.450 carnets de conducir en los últimos tres años, en aplicación de la normativa de seguridad vial. Esta cifra global incluye desde la custodia provisional del permiso a las medidas definitivas que obligan a los conductores a volver a pasar por la autoescuela para poder pilotar un coche. También reúne todo tipo de causas, desde los positivos en alcoholemia hasta los excesos de velocidad y los adelantamientos peligrosos. Sin embargo, fuentes de la Guardia Civil aseguran que la mayoría de las sanciones son de carácter leve, lo que implica no poder utilizar un vehículo de uno a tres meses.
Para el secretario general de la Unión Profesional de Guardias Civiles (UPGC), Miguel íngel Perianes, se trata de una cifra "muy significativa" para una región pequeña como Asturias y considera que la difusión de estos datos puede servir "para concienciar a los conductores" de la obligatoriedad de las normas de tráfico y de la dureza de las penas que en la actualidad están en vigor.
Por su parte, las asociaciones de transportistas (tanto Cesintra como Asetra) aseguran la mayoría de las sanciones corresponden a conductores particulares, ya que los viven de la carretera no ponen en peligro su carnet de conducir. De hecho, calculan que ni siquiera un 5% de las retiradas del permiso están relacionadas con sus afiliados.
PUNTUALIZACIONES Según los datos de la jefatura provincial de Tráfico de Asturias, en el año 2001 perdieron el carnet 4.541 asturianos. Esta cifra se redujo en el 2002 a 3.692 y volvió a crecer en 2003 hasta los 4.217. Las cifras incluyen todas las infracciones graves.
La evolución es evidente si se compara con la década de los 90. En tan sólo 10 años la Dirección General de Tráfico ha duplicado las sanciones. En 1992, retiraron 1.470 permisos, al año siguiente 1.875 y en 1994 rebasaron por primera vez los 2.000 carnets con 2.305.
Los propios agentes de la Guardia Civil reconocen la tendencia de las sanciones, impulsadas por la última ley de seguridad vial. Recuerdan que en los casos más graves, como los de alcoholemia, la normativa permite la retirada definitiva. La siguiente medida más dura supone estar un año sin permiso, que con las reducciones legales queda en 8 meses.
Sin embargo, explican que un gran número de conductores piensan que estos datos no les afectan. "Hasta que no les toque a ellos no son conscientes de que se están aplicando este tipo de medidas", indica el portavoz de UPGC.
Las centrales de los transportistas no ven con malos ojos la retirada de los carnets porque creen que contribuye a reducir los accidentes. Pero lo comentan porque pasan muchas horas en la carretera, no porque les afecte directamente.
MERECE LA PENA?
MANOLO CALLEJA
Estoy convencido que no somos conscientes cuando cogemos el volante del coche. 12.000 retiradas del carnet de conducir en tres años es un porcentaje muy elevado. Sin embargo esos 12.000 conductores deben de estar agradecidos de poder contar algún día a sus hijos o a sus nietos que ha estado un tiempo sin el permiso de conducir por haber cometido una grave imprudencia en la carretera, otros desgraciadamente no tendrán una segunda oportunidad, porque han dejado su vida sobre el asfalto.
Somos los conductores conscientes de lo que hacemos al volante? Viendo el elevado número de accidentes y de muertes cada fin de semana y teniendo en cuenta el elevado número de usuarios que se han quedado si carnet, la respuesta es no. Y lo peor es que nos creemos unos conductores perfectos y que los accidentes los sufren personas que conducen peor que nosotros que error!!. Cuando se cometan imprudencias estamos corriendo un doble riesgo, merece la pena?.
EL CARNET POR PUNTOS
No todos somos iguales en la carretera. El lema de las asociaciones de transportistas es claro. Sus afiliados viven de su carnet, tienen más experiencia que los conductores particulares y se comportan de una forma más prudente sobre la calzada. De hecho, el presidente de Asetra, Ovidio de la Roza, explica que de cada 100 accidentes que se producen en Asturias, sólo en 3,5 están implicados camiones. Lo que no supone que sean los responsables del siniestro.
Estos son algunos de los argumentos que Asetra y Cesintra esgrimen para pedir que les diferencien de los pilotos particulares si finalmente entra en vigor el carnet por puntos. Su idea es abrir un debate.
SUSPENSO EN CARRETERA
? Los profesionales del transporte aportan su experiencia para descubrir los principales puntos negros de la red viaria en Asturias Su ránking revela calzadas peligrosas que no aparecen en las listas oficiales
SUSANA D. MACHARGO
Asturias es una región de extremos. Los organismos oficiales y las asociaciones especializadas la sitúan como la segunda comunidad autónoma con más puntos negros en sus carreteras, es decir, con viales peligrosos que tienen una elevada tasa de siniestralidad. Lo curioso es que también ocupa el segundo puesto dentro del ránking de los denominados tramos blancos, los kilómetros de calzadas en los que no se registran accidentes.
Sin embargo, nadie conoce tan bien las carreteras asturianas como los profesionales del transporte y de empresas relacionadas con el sector. Ellos saben dónde deben levantar el pie del acelerador porque el firme está defectuoso o dónde los viales acumulan agua en épocas de temporal. Junto a las clasificaciones del Real Automóvil Club de España (RACE), del Instituto Mafre de Seguridad Vial y de la Dirección General de Tráfico, también podría aparecer la realizada por la experiencia.
EL RANKING El triangulo metropolitano de Asturias (Avilés, Oviedo y Gijón) concentra los mayores índices de intensidad en el tráfico y, por tanto, también los de siniestralidad. Los afiliados de Cesintra y Asetra, además de los trabajadores de empresas dedicadas a la asistencia en carretera, conocen a la perfección los kilómetros más peligrosos. Las hemerotecas confirman con las vidas de muchos conductores los testimonios de los profesionales.
En el cinturón de Oviedo hay, al menos, tres puntos negros en los que se producen múltiples accidente, algunos de ellos mortales. El primero está situado en la salida en dirección a Mieres. Según Enrique Riaño, presidente de Cesintra, las popularmente conocidas como curvas de Borrel entrañan más peligro del que se percibe a simple vista. A su juicio, en esta zona se suma que los peraltes están construidos al revés y la cercanía de la térmica de Soto Ribera, "porque cuando llueve, la polución queda en la calzada y se convierte en una pista de patinaje". Otros colectivos como Asetra o conductores de grúas de Ada confirman esta opinión.
El segundo área que deben vigilar en la ronda exterior de Oviedo. Los motivos de la alta siniestralidad, según los expertos, son "el cambio del pavimento de autopistas al que se utiliza en ciudad", además de la estrechez de los arcenes. A continuación, citan el enlace de Paredes, donde concluye la autovía de Siero para dirigirse a la capital o a Mieres y está señalizado un límite de velocidad de 50 kilómetros por hora, que pocos respetan.
CUENCAS Y SIERO En el borde del triángulo central están los túneles de Riaño, situados en la carretera As-17. Según el presidente de Cesintra, se trata de "una zona sombría con mucha circulación y escaso control de la velocidad". Los profesionales de Ada matizan que en días de lluvia "el riesgo de accidente se multiplica". El portavoz de Asetra, Ovidio de la Roza, apunta otro elemento como "la estrechez de los arcenes y la mala iluminación".
Entre la cuenca del Nalón y el concejo de Siero, los profesionales del transporte recuerdan el mal estado de la autovía minera. Afirman que los argayos de los taludes laterales y el hundimiento del firme, además de la frecuente salida de animales a la calzada, son una fuente constante de peligro para los conductores. Es habitual encontrarse con señalización provisional y con la reducción de carriles, lo que afecta a la circulación.
Otra carretera del área central con dificultades en la circulación es la autovía del Cantábrico (A-8), entre El Berrón y Pola de Siero. Los expertos indican que las situaciones conflictivas surgen con la lluvia, ya que "la calzada no evacua el agua y se forma una balsa muy peligrosa, sobre todo, para los turismos". En este punto ya se han producido varios accidentes mortales y multitud de colisiones al perder el control de los vehículos. Tanto Cesintra como el ayuntamiento han comunicado por escrito el problema al Ministerio de Fomento. Hasta el momento no ha habido ninguna respuesta.
AVILES La comarca de Avilés también es por conocida por la alta siniestralidad de la variante y por las malas condiciones de la carretera de Tabaza, la antigua vía de comunicación con Candás. En esta zona se suman varios condicionantes.
Según Enrique Riaño, en la circunvalación la calzada es demasiado estrecha y sin arcenes. Pero lo que une a los dos viales es la contaminación. "La polución baja a la carretera y el firme es deslizante". En el caso de Tabaza indica que las curvas están peraltadas al revés. Los conductores particulares deben tener más cuidado, ya que "los profesionales están habituados y analizan mejor las circunstancias", matiza Ovidio de la Roza.
ORIENTE Sobre la comarca existe unanimidad. El tramo Unquera-Llanes es una trampa. "Vienes de una autovía y llegas a una carretera sin desdoblamiento, por lo que el conductor tiene que cambiar el chip", indica el presidente de Asetra. Aunque califican de "muy peligroso" todo el tramo destaca la situación de la entrada a la capital de Llanes y las curvas de Puertas de Vidiago.
Enrique Riaño indica que la nacional 634 en el Oriente está saturada. Además como está pendiente el proyecto de la autovía del Cantábrico no invierte en mejorar la seguridad y que existe poco control de la Guardia Civil en aspectos como el límite de velocidad.
OCCIDENTE La Nacional 632 es la que acumula más preocupaciones. Para los transportistas los accesos a Navia son los que más accidentes registran junto con los viaductos de los concejos de Valdés y Cudillero. La solución para los puentes, sería tan sencilla como colocar pantallas protectoras, porque las organizaciones profesionales reconocen que "el vértigo que sufren muchos pilotos pueden condicionar la conducción". En el caso de Navia apuntan a la necesidad de extremar las medidas de seguridad y la señalización, que califican de "deficiente".
Otro de los puntos negros del occidente, también relacionado con la contaminación, está en el corredor del Narcea, en la comarca interior. Según Ovidio de la Roza, entre el embalse y el lugar en el que está situada la térmica se acumulan los siniestros.