Jueves, 28 Abril 2005 17:24

Sobre la Investigación de los Accidentes de Tráfico

Valora este artículo
(0 votos)
La Pieza Matemática Del Puzzle De La Investigación De Los Accidentes De Tráfico.

Juan Martí­n Hernández Mota, Perito en tránsito terrestre, México

?Como poeta y matemático ha debido razonar con exactitud; como simple matemático no hubiera razonado en absoluto?.
Edgard Allan Poe

Narraciones Extraordinarias.

Una de las primeras decisiones que debe asumir el investigador de los accidentes de transito responsable, es la de optar por la metodologí­a de investigación que seguirá y que se encuentra en función de los datos que obtuvo del análisis del expediente, revisión de los vehí­culos o lesionados, la observación del lugar de los hechos, etc.

A diferencia de lo que sucede en múltiples áreas del saber humano, en la investigación de los accidentes de tráfico no es posible establecer un diagrama con plan básico para la consecuente obtención de resultados. No existe el método único que permita englobar la generalidad de los sucesos a investigar.
Cada uno de los casos debe ser investigado con sus particularidades y enriquecido con el apoyo y experiencias de otros casos que en algún detalle se asemejaron, pero recordemos que es imposible determinar la causa del hecho partiendo de la premisa de que el nuevo caso evolucionó de la misma manera que el anterior.

En la investigación de los accidentes de transito resulta imposible fijar con exactitud diversos parámetros, por lo que, se deben establecer las restricciones adecuadas. La investigación exacta y la verdad absoluta son una utopí­a, de tal manera que, una industria por ejemplo, que se aboque a la fabricación de un solo producto difí­cilmente realizara dos productos completamente iguales, sin cambio alguno. La presencia de una serie de factores que afectan y perturban la hegemoní­a de ése solo producto dará la diferencia.
¿Como decir que el sistema de frenos de un vehí­culo fabricado en serie con otros diez mil mas en las mismas condiciones y bajo semejantes parámetros tendrá una vida útil de tantos años, con certeza incuestionable?.

Es que si bien la matemática es una ciencia exacta, cuando se aplica a la investigación de los accidentes de tráfico, se vuelve inevitablemente una variable más que se adecua a las ideas del investigador en turno. Los valores obtenidos cambian según la dirección que se quiera dar a los distintos parámetros que forman el universo de datos a considerar. Por lo tanto, cuando el investigador utiliza la expresión ?análisis matemático?, habrá de entendérsela con cierto criterio restringido, es decir, es la interpretación personal, racional y razonable del investigador del caso, y con las limitaciones de la abstracción de lo correcto y/o práctico, que abarca todo el estudio de los hechos que un buen investigador debe dominar.

Es importante destacar que, el análisis matemático nos arroja un resultado convencional (todo convencionalismo admitido, es una necedad, porque a convencido a la mayorí­a. Los matemáticos han hecho todo lo posible por propagar el error popular, aún cuando haya sido propagado como verdad, no por eso deja de ser un error. E.A.Poe), que satisface la recurrente necedad de algunos investigadores de estudiar todos los accidentes de tráfico bajo la rigurosidad de los números, olvidándose que un solo guarismo no brinda respuesta a todas las interrogantes que se plantean en la investigación. Y como es sabido, el resultado del accidente es la suma de tantos factores (tiempo, espacio y forma), que irremediablemente se dejaran aspectos importantes fuera de la investigación, por lo que, siendo la investigación del accidente un estudio retrospectivo, el puzzle resultante contiene solo una pieza matemática que debe embonar con las demás piezas.

Existen opiniones encontradas en cuanto al lugar que debe guardar las matemáticas en la investigación de los accidentes de tráfico. Una de ellas sostiene que la investigación fí­sico matemática es fundamental y sin ella la investigación simplemente no tiene soporte de la técnica. La otra mas conservadora mantiene que las matemáticas y la fí­sica son únicamente ciencias auxiliares en el estudio del hecho, por lo que, centra ahora el estudio en el análisis criminalí­stico y en base al principio de intercambio y correspondencia (huellas e indicios), de donde el método se circunscribe sencillamente al sentido común, tratando de subsanar con esto las carencias de interpretar movimientos en la dinámica del hecho difí­ciles de evaluar con la leyes de la fí­sica.

Cada posición con su riesgo, cada posición con su reserva.

Mención especial merecen los múltiples programas informáticos de reconstrucción de accidentes que actualmente se encuentran en el mercado y cuyos modelos fí­sico- matemáticos intentan recrear la evolución del accidente a partir de introducir parámetros que pueden ser modificados a voluntad por el investigador, dando como resultado graficas de gran impacto visual, ilustrativas, con profusión de detalles y en algunos casos, con movimiento, pero para desgracia generalizada del investigador, estos datos son ? a modo?, por lo que, el resultado debe de ser el esperado, no el que arroje el programa en su manejo de datos, lógica y proceso. Dichos programas de reconstrucción, además de su fácil interpretación, dejan por su naturaleza visual en un segundo plano la complejidad del análisis documental profundo, meticuloso y razonado del investigador. Situación de gran riesgo, porque las variaciones establecidas de los datos recopilados en la investigación, simple y llanamente no se observan en el grafico.
Para conocer las funciones que realizan uno u otro programa informático, es necesario ubicarse en distintos conceptos fí­sicos tales como; análisis de deformación de materiales, principio de cantidad de movimiento, cálculo de energí­as, etc. Lo anterior para saber cual es el modelo fí­sico que soporta el programa informático que deseamos emplear, así­, si sabemos que el principio de cantidad de movimiento no es adecuado para el análisis de colisiones entre vehí­culos con diferencia marcada entre sus respectivas masas y volúmenes, y es la base de determinado programa, entonces elegimos otro que satisfaga esta necesidad.

Recapitulando, si bien es cierto las matemáticas, la fí­sica y los programas informáticos, son herramientas indispensables en la investigación de los accidentes de trafico, y deben de ser llamadas a auxiliar con certeza y pulcritud a una parte de la investigación, sus resultados deben ser manejados con el grado adecuado de incertidumbre de acuerdo al nivel de la investigación, y en este tenor, quien las ocupe debe encontrarse preparado para defender su aplicación, detallar los valores de los datos empleados y demostrar conocimiento en el modelo fí­sico que funciona para el caso. De otra forma, debe abstenerse tajantemente de experimentar, bajo el riesgo de la irresponsabilidad profesional por emplear herramientas que desconoce y que lejos de acercarlo a la realidad de los hechos, le aportan resultados endebles y fáciles de derribar, ahora sí­, por la ciencia y la técnica y no por un simple dicho.
Visto 3538 veces
Inicia sesión para enviar comentarios

Novedades en Blog

« Enero 2025 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31