ayudaaaaa

Foro general de debate sobre temas relacionados con los accidentes de tráfico, especialmente en lo relativo a su investigación y reconstrucción.
Avatar de Usuario
akibo
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 19
Registrado: 30/03/2009, 03:00

ayudaaaaa

Mensaje por akibo »

Estimados amigos, necesito su ayuda.

Si es posible que alguien me pueda explicar como realizar el calculo de la eficiencia de frenado de un vehiculo, se los agradeceria mucho.
Avatar de Usuario
marcosupr
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 68
Registrado: 26/03/2007, 03:00
Ubicación: Spain

Re: ayudaaaaa

Mensaje por marcosupr »

mmm ¿estamos hablando de frenada o arrastre de neumáticos? porque si necesitas la eficiencia cuando ya te ha dejado una huella de arrastre del neumático, la eficiencia es el 100% porque la rueda ya está bloqueada...
Avatar de Usuario
akibo
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 19
Registrado: 30/03/2009, 03:00

Re: ayudaaaaa

Mensaje por akibo »

gracias por responder, pero al parecer no escribi bien la pregunta, lo quiero saber es como calcular la eficiencia de frenado de un vehiculo, pero sin que se produsca el bloqueo de las ruedas.
Avatar de Usuario
peterman
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 19
Registrado: 20/05/2006, 03:00
Ubicación: USA.gif

Re: ayudaaaaa

Mensaje por peterman »

Bueno, si el estado del vehí­culo lo permite nada mejor que acudir con él a una estación I.T.V. y comprobar eje por eje su eficacia en la máquina destinada al efecto (te tocará pedirlo como un favor). Otra opción es comprobarlo por tí­ mismo, si su estado lo permite, (comprobar la dureza del pedal, si tiene en su depósito de liquido de frenos nivel suficiente, estado de discos, tambores, pastillas o zapatas, la propia manifestación del conductor, tarjeta I.T.V. en vigor, etc. No se me ocurre nada más, suerte.
Avatar de Usuario
jolumega
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 198
Registrado: 27/09/2005, 03:00
Ubicación: Spain

Re: ayudaaaaa

Mensaje por jolumega »

Aunque se me ha adelantado el amigo Peterman, vamos a ver si nos entendemos; para empezar la máxima eficacia de los frenos se considera que es del cien por cien cuando la fuerza de frenado es igual al peso del vehiculo. (No cuando las ruedas están bloqueadas como ha expuesto el compañero marcosurp, de hecho se consigue mejor eficacia cuando las ruedas están a punto de bloquear, de ahí­ los sistemas ABS). La eficacia de frenado depende de la mayor o menor adherencia entre la superficie de contacto de los neumáticos y la calzada, a mayor rozamiento mayor deceleración y menor tiempo y espacio de recorrido de la frenada.
Dicho lo cual, los frenos sin embargo, pueden considerarse como buenos con una eficacia del 80 por ciento e incluso son aceptables con un 40 por ciento.
Como lo averiguamos?, Su valor debe medirse de forma experimental como ya ha expuesto el tal Peterman. Para ello, pues necesitarí­amos un acelerómetro. Por ejemplo cuando vamos con nuestro coche a pasar la I.T.V.
Para comprobar los frenos nos hacen introducir nuestro vehí­culo en un frenómetro con el que miden la fuerza de frenado, después dividiendo esta fuerza por el peso del vehí­culo obtienen la “eficacia de frenadoâ€
Avatar de Usuario
marcosupr
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 68
Registrado: 26/03/2007, 03:00
Ubicación: Spain

Re: ayudaaaaa

Mensaje por marcosupr »

[quote="jolumega"]Aunque se me ha adelantado el amigo Peterman, vamos a ver si nos entendemos; para empezar la máxima eficacia de los frenos se considera que es del cien por cien cuando la fuerza de frenado es igual al peso del vehiculo. (No cuando las ruedas están bloqueadas como ha expuesto el compañero marcosurp, de hecho se consigue mejor eficacia cuando las ruedas están a punto de bloquear, de ahí­ los sistemas ABS). La eficacia de frenado depende de la mayor o menor adherencia entre la superficie de contacto de los neumáticos y la calzada, a mayor rozamiento mayor deceleración y menor tiempo y espacio de recorrido de la frenada.
Dicho lo cual, los frenos sin embargo, pueden considerarse como buenos con una eficacia del 80 por ciento e incluso son aceptables con un 40 por ciento.
Como lo averiguamos?, Su valor debe medirse de forma experimental como ya ha expuesto el tal Peterman. Para ello, pues necesitarí­amos un acelerómetro. Por ejemplo cuando vamos con nuestro coche a pasar la I.T.V.
Para comprobar los frenos nos hacen introducir nuestro vehí­culo en un frenómetro con el que miden la fuerza de frenado, después dividiendo esta fuerza por el peso del vehí­culo obtienen la “eficacia de frenadoâ€
Avatar de Usuario
jolumega
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 198
Registrado: 27/09/2005, 03:00
Ubicación: Spain

Re: ayudaaaaa

Mensaje por jolumega »

Y yo también discrepo del tal marcos....

Y por supuesto sigo manteniendo, que la eficacia de los frenos no se limita a la capacidad de bloqueo de las ruedas, pues por esa regla de tres, cualquier coche tendrí­a la máxima eficacia, hoy en dí­a los frenos de los vehí­culos (cualquier coche) bloquean las ruedas con facilidad, si se le acciona ante una situación de emergencia. (si no disponen de ABS o similar, claro está)
Más bien la eficacia está relacionada con la capacidad de detener el vehí­culo a una determinada velocidad en el menor espacio posible y en ello influye la calidad del sistema de frenos en su conjunto.

Por tal motivo, como bien dice el tal Marco el sistema de frenos de un fórmula 1 (que emplea materiales cerámico y el carbono) o el de un Porche también, es precisamente de los de poseen las mejores o mayores eficacias actualmente.
Evidentemente cada vehí­culo tiene que tener un sistema de frenos adecuado a su estructura, peso, dimensiones, etc, que garantice un mí­nimo de eficacia -no le vamos a poner a un turismo los frenos de un camión por ejemplo- y los de fórmula 1, Porche o los de algún Mercedes que son excepcionales, tampoco se los podrí­amos implantar a cualquier utilitario, así­ porque sí­.

Está claro que, en el sistema de frenado influye todo los elementos mecánicos, electrónicos, materiales, etc. e incluso hasta los neumáticos, peso y dimensiones, etc.

Y puestos a determinar la eficacia y comparar los frenos de un vehí­culo con los de otro, ¡hombre! evidentemente habrí­a que hacerlo en las mismas condiciones ambientales, con el mismo pavimento, etc..

Según los textos de investiación el 100 % de eficacia se consigue cuando la fuerza de frenada es igual al peso del vehí­culo (1 g). A partir de ahí­, por supuesto que puede superarse ese 100 %. Dicen que los pilotos de fórmula 1 llegan a soportar hasta 4 g en las frenadas.

En fin creo que está claro, pues más o menos coincidimos en casi todo. No obstante si alguno está en desacuerdo, para esto estamos aquí­, para discurrir y así­ aprendemos. Un saludo.
Avatar de Usuario
marcosupr
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 68
Registrado: 26/03/2007, 03:00
Ubicación: Spain

Re: ayudaaaaa

Mensaje por marcosupr »

jolumega escribió: Por tal motivo, como bien dice el tal Marco el sistema de frenos de un fórmula 1 (que emplea materiales cerámico y el carbono) o el de un Porche también, es precisamente de los de poseen las mejores o mayores eficacias actualmente.
Evidentemente cada vehí­culo tiene que tener un sistema de frenos adecuado a su estructura, peso, dimensiones, etc, que garantice un mí­nimo de eficacia -no le vamos a poner a un turismo los frenos de un camión por ejemplo- y los de fórmula 1, Porche o los de algún Mercedes que son excepcionales, tampoco se los podrí­amos implantar a cualquier utilitario, así­ porque sí­.

...

Según los textos de investiación el 100 % de eficacia se consigue cuando la fuerza de frenada es igual al peso del vehí­culo (1 g). A partir de ahí­, por supuesto que puede superarse ese 100 %. Dicen que los pilotos de fórmula 1 llegan a soportar hasta 4 g en las frenadas.
Un formula1 alcanza valores de frenada superiores al 1 G, no porque los elementos que tenga en el sistema de frenos sean mejores, sino porque la aerodinamica con la que cuenta incrementa la carga sobre las ruedas en 4 veces su peso (¿os acordais lo que siempre dicen que un F1 podrí­a correr por el techo de un tunel sin caerse?) por ello puede aprovechar más la capacidad de agarre que le proporcionan sus neumáticos (no olvidemos que la fuerza de rozamiento es mu*N, donde N es la fuerza de respuesta del suelo contra las cargas verticales provocadas por el vehí­culo, que en este caso consisten en su propio peso y la carga aerodinámica del vehí­culo) Por ello puede alcanzar valores de 4 Gs en frenada o en curva.
jolumega escribió: cualquier coche tendrí­a la máxima eficacia
Efectivamente, hoy dí­a (y siempre se ha intentado, aunque no se hubiese conseguido) los sistemas de frenado de los vehí­culos tienen una eficacia superior a la necesaria (por aquello de tener suficiente colchón de seguridad), y si no lo crees, sólo tienes que pensar en ¿que ocurre con un vehí­culo cargado a su mma? ¿donde mides la eficacia = 100, con el vehí­culo cargado hasta los topes o con su tara + conductor? Si lo haces con su mma, entonces tienes una eficacia >100 para las condiciones normales de conducción, por lo que es normal que en estas condiciones le sea muy fácil bloquear las ruedas... Si lo haces para su tara, en condiciones de mma, el vehí­culo contarí­a con una eficacia reducida a pesar de no estar en malas condiciones.

Por todo ello, insisto, es mucho mejor hablar de "capacidad de detención" o "capacidad de deceleración" además de que existen pruebas de este tipo en un montón de publicaciones especializadas.

Y luego otra cosa más... y sólo por curiosidad ¿donde instalas la eficacia de frenado en la formulación de 3 fases? (Si prefieres lo podemos comentar directamente por mail)
Avatar de Usuario
jolumega
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 198
Registrado: 27/09/2005, 03:00
Ubicación: Spain

Re: ayudaaaaa

Mensaje por jolumega »

Perdona marcos, pero los elementos de los frenos del fórmula Uno, sí­ tiene mucho que ver en la frenada del vehí­culo, especialmente los materiales cerámicos y fibras de carbono que aguantan una altí­sima temperatura (se ponen amarillo) o que sean de disco por ejemplo.

Claro está que la aerodinámica y los difusores (efecto venturi) incrementa el peso o fuerza de agarre del vehí­culo haciendolo pegarse al suelo (incluso en el techo del tunel si fuese a una velocidad de más de 300 km/h, como tu dices), pero para detener ese vehí­culo a una alta velocidad tambien se necesitan unos frenos adecuados que sean lo suficientemente potentes, aparte de rápidez de respueta para la primera fase, tambien fuerza y resistencia para la segunda y terceras fases a que te refieres, por lo menos para que no sufra fadign que también es importante.
¿o no estas de acuerdo conmigo?.

Luego la eficiencia de los frenos tiene que ver con la capacidad del mecanismo de "frenar" el vehí­culo, pues si fuera la capacidad de deceleración lo mejor serí­a utilizar el sistema de un avión de combate cuando se ayuda de un paracaí­das para aterrizar en el portaaviones, jejeje. pues en la deceleración intervienen otros factores y mecanismos también.

Bueno amigo marcosupr, más o menos estamos casi de acuerdo en todo, no vamos a pelearnos por los frenos, yo no soy ingeniero, sólo me baso en la lógica y en lo que me dicen los libros de texto que tengo.

Un saludo y a seguir discurriendo con los temas que se nos ocurran.
Avatar de Usuario
marcosupr
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 68
Registrado: 26/03/2007, 03:00
Ubicación: Spain

Re: ayudaaaaa

Mensaje por marcosupr »

jolumega escribió:Perdona marcos, pero los elementos de los frenos del fórmula Uno, sí­ tiene mucho que ver en la frenada del vehí­culo, especialmente los materiales cerámicos y fibras de carbono que aguantan una altí­sima temperatura (se ponen amarillo) o que sean de disco por ejemplo.

Claro está que la aerodinámica y los difusores (efecto venturi) incrementa el peso o fuerza de agarre del vehí­culo haciendolo pegarse al suelo (incluso en el techo del tunel si fuese a una velocidad de más de 300 km/h, como tu dices), pero para detener ese vehí­culo a una alta velocidad tambien se necesitan unos frenos adecuados que sean lo suficientemente potentes, aparte de rápidez de respueta para la primera fase, tambien fuerza y resistencia para la segunda y terceras fases a que te refieres, por lo menos para que no sufra fadign que también es importante.
¿o no estas de acuerdo conmigo?.

Luego la eficiencia de los frenos tiene que ver con la capacidad del mecanismo de "frenar" el vehí­culo, pues si fuera la capacidad de deceleración lo mejor serí­a utilizar el sistema de un avión de combate cuando se ayuda de un paracaí­das para aterrizar en el portaaviones, jejeje. pues en la deceleración intervienen otros factores y mecanismos también.

Bueno amigo marcosupr, más o menos estamos casi de acuerdo en todo, no vamos a pelearnos por los frenos, yo no soy ingeniero, sólo me baso en la lógica y en lo que me dicen los libros de texto que tengo.

Un saludo y a seguir discurriendo con los temas que se nos ocurran.
Jejeje... esta diferencia de opiniones está bastante divertida... lo siento por akibo que debe estar perdio y/o flipando... jejeje

La razón principal de utilizar materiales cerámicos y carbono en los sistemas de frenos de un Formula 1 es la estabilidad de caracterí­sticas en la frenada, si se realizaran las frenadas de un F1 con discos y pastillas convencionales de frenos perderí­an su eficacia a las dos frenadas porque la temperatura que alcanzan provocarí­a su degeneración (como un camión frenando en una pendiente prolongada), por eso se ponen amarillos y rojos en frenada.

Lo que propones del paracaidas... ya lo he escuchado en tono de broma... pero con un arpón y como freno de emergencia
:lol:

De todos modos, amigo Jose Luis, sigues sin decirme donde encajas la eficiencia de frenado (tal y como tu la entiendes) cuando calculas una frenada por la formulación de 3 fases....

Un saludo.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: CommonCrawl [Bot] y 0 invitados