Hoy soy nuevo en este campo y pertenezco a la Policía Local de Granada. Alguíen podría echarme una mano.
Un accidente en que un vehículo esta parado ante un Stop de salida de un establecimiento. Sale del mismo y se incorpora a un carril de cambio de sentido a la derecha. Una vez estando hay colisiona con el otro vehículo. Lo que quería saber es si el vehículo que sale del estacionamiento esta en movimiento hacia el carril de cambio de sentido y obliga al otro a realizar una maniobra que al final se convierte en accidente. O por el contrario el vehículo ya cruzo y se encuentra parado en el carril de cambio de sentido y el otro por X motivo colisiona con él.
El vehículo 1- tiene que recorrer una distancia de 5,60 metros para llegar al otro carril. Dicho vehículo mide 4,180 metros.
El vehículo 2- Deja una huella de frenado de 24,60 metros
La colisión se produce dentro del carril de cambio de sentido.
¿ para saber la aceleración del vehículo 1, al al comenzar a circular de 0 y supuestamente terminar en 0 pues supuestamente se para ante otra señal, sería correcto decir Vi0-Vf0.? Gracias,
Como ya dije soy nuevo en este tema, tengo algunos libros de reconstrucción que estoy empezando a leer, así como algún material pasado por compañeros, por si alguien esta interesado, lo paso.
accidente
Re: accidente
Hola compañero, yo también soy nuevo en este campo, y por lo tanto mis opiniones son únicamente para intentar ofrecerte otro punto de vista a la espera que otros mucho mejores que yo te ayuden.
Primero comentarte que no entiendo muy bien el enunciado de tu pregunta cuando dices que “Una vez estando hay colisiona con el otro vehículo”. No se si ha sido el vehículo que sale del estacionamiento el que colisiona, o si otro colisiona con este al salir.
Por lo que yo he entendido es que el vehículo que sale del estacionamiento, en adelante vehículo 1, se incorpora al carril de cambio de sentido. Una vez dentro de dicho carril, otro vehículo (vehículo 2), ha tenido que frenar para intentar evitar la colisión con el vehículo 1, sin poderlo evitar ya que al final ha habido colisión, dejando una huella de frenada de unos 24 metros.
Bien en primer lugar la velocidad del vehículo 1 de parado en el STOP, recorrer una distancia de 5 metros para llegar al otro carril y detenerse, tiene que ser bastante baja.
Por otro lado la velocidad del vehículo 2, al dejar una huella de frenada de unos 24 metros, y calculado así por encima solo con la huella de frenada, esta entre unos 65-70 km/h. velocidad algo considerable (dependiendo del tramo de vía del que estemos hablando), sin contar que no se ha calculado del todo bien ya que siempre será mayor al haberse producido la colisión.
Yo incidiría también en el tipo de colisión, si ha sido un alcance, una embestida etc., ya que también dependiendo de esto puedes determinar si el vehículo 1 ya estaba completamente incorporado a la circulación o si aún se estaba incorporando.
También seria bueno saber la visibilidad que tenia el vehículo 2 respecto al vehículo 1, si tenia buena visibilidad, igual podría haber previsto la incorporación del vehículo 1, o por el contrario si no tenia, era mas difícil de prever.
En si el vehículo 1 podía realizar dicha incorporación o no, etc.
Bueno lo dicho, simplemente son comentarios hechos por otro compañero por si te pueden ayudar en tu accidente, a la espera que otros mas entendidos en la materia te ayuden.
Un saludo
Primero comentarte que no entiendo muy bien el enunciado de tu pregunta cuando dices que “Una vez estando hay colisiona con el otro vehículo”. No se si ha sido el vehículo que sale del estacionamiento el que colisiona, o si otro colisiona con este al salir.
Por lo que yo he entendido es que el vehículo que sale del estacionamiento, en adelante vehículo 1, se incorpora al carril de cambio de sentido. Una vez dentro de dicho carril, otro vehículo (vehículo 2), ha tenido que frenar para intentar evitar la colisión con el vehículo 1, sin poderlo evitar ya que al final ha habido colisión, dejando una huella de frenada de unos 24 metros.
Bien en primer lugar la velocidad del vehículo 1 de parado en el STOP, recorrer una distancia de 5 metros para llegar al otro carril y detenerse, tiene que ser bastante baja.
Por otro lado la velocidad del vehículo 2, al dejar una huella de frenada de unos 24 metros, y calculado así por encima solo con la huella de frenada, esta entre unos 65-70 km/h. velocidad algo considerable (dependiendo del tramo de vía del que estemos hablando), sin contar que no se ha calculado del todo bien ya que siempre será mayor al haberse producido la colisión.
Yo incidiría también en el tipo de colisión, si ha sido un alcance, una embestida etc., ya que también dependiendo de esto puedes determinar si el vehículo 1 ya estaba completamente incorporado a la circulación o si aún se estaba incorporando.
También seria bueno saber la visibilidad que tenia el vehículo 2 respecto al vehículo 1, si tenia buena visibilidad, igual podría haber previsto la incorporación del vehículo 1, o por el contrario si no tenia, era mas difícil de prever.
En si el vehículo 1 podía realizar dicha incorporación o no, etc.
Bueno lo dicho, simplemente son comentarios hechos por otro compañero por si te pueden ayudar en tu accidente, a la espera que otros mas entendidos en la materia te ayuden.
Un saludo
Re: accidente
Tengo dos versiones.
El conductor que sale desde la señal de stop, manifiesta que ya había cruzado el carril de forma transversal y se encontraba parado a la espera de poder continuar la marcha dentro del carril de cambio de sentido.
El otro conductor manifiesta que se encontró con el otro vehículo en movimiento cruzando el carril, que realizó una maniobra de evasión y ambos coincidieron en la colisión dentro del carril de cambio de sentido.
La colisión es por embestida perpendicular anterior.
Efectivamente por huella de frena supera el limite máximo de la vía 50 k/h, que por supuesto sería mayor si se analizaran las deformaciones de los vehículos cosa que no se hizo.
Mi preguntas son:
- A que distancia podría encontrarse el vehículo 1 cuando el 2 accede a la vía.
- A que distancia se encontraba el vehículo 1 cuando el 2 esta dentro del carril de cambio de sentido.
- Ambas preguntas aplicando las velocidades según huella de frenado ( 70K/h), según la limitación máxima 50 k/h.
- Que % podría sumarse a la velocidad dada por huella de frenado sin haberse analizado la deformación de los vehículos.....
Si alguien me pudiera explicar como realizaría esta investigación se lo agradecería. Un saludo
El conductor que sale desde la señal de stop, manifiesta que ya había cruzado el carril de forma transversal y se encontraba parado a la espera de poder continuar la marcha dentro del carril de cambio de sentido.
El otro conductor manifiesta que se encontró con el otro vehículo en movimiento cruzando el carril, que realizó una maniobra de evasión y ambos coincidieron en la colisión dentro del carril de cambio de sentido.
La colisión es por embestida perpendicular anterior.
Efectivamente por huella de frena supera el limite máximo de la vía 50 k/h, que por supuesto sería mayor si se analizaran las deformaciones de los vehículos cosa que no se hizo.
Mi preguntas son:
- A que distancia podría encontrarse el vehículo 1 cuando el 2 accede a la vía.
- A que distancia se encontraba el vehículo 1 cuando el 2 esta dentro del carril de cambio de sentido.
- Ambas preguntas aplicando las velocidades según huella de frenado ( 70K/h), según la limitación máxima 50 k/h.
- Que % podría sumarse a la velocidad dada por huella de frenado sin haberse analizado la deformación de los vehículos.....
Si alguien me pudiera explicar como realizaría esta investigación se lo agradecería. Un saludo
Re: accidente
Buenas noches de nuevo:
En cuanto a las versiones de los dos conductores y a falta de algún testigo que te diese algún dato, seria conveniente determinar exactamente el punto de colisión y así poder determinar si efectivamente el vehiculo 1 ya se encontraba parado y esperando, o si aun se encontraba en movimiento.
Por otro lado el que la colisión sea embestida perpendicular anterior bajo mi punto de vista podría significar mas fácilmente que el vehiculo 1 no se habría incorporado tanto en el carril, como si hubiera sido centrada o posterior, a no ser que el vehiculo 2 hubiera hecho la maniobra de evasión hacia dicha zona, cosa que podrás comprobar por la huella de frenada, si la huella sigue recto o si se ha desplazado hacia un lado u otro.
Lo de calcular la velocidad del vehiculo 1 yo lo descartaría por ser a mi juicio escasa, si bien no debemos olvidar que se encontraba parado en una señal de STOP, con lo cual tendría que haberse cerciorado antes de continuar la marcha que no venia ningún vehiculo.
En cuanto al cálculo de distancias y muy a groso modo ya que como te he dicho mi experiencia es poca, yo miraría lo siguiente:
Coincidimos en que la velocidad del vehiculo 2 es como mínimo de entre 65-70 km/h, (yo descartaría cálculos de deformaciones).
Pues bien para una velocidad de 70 km/h, la velocidad en m/s es de 19 m/s, lo cual significaría que en un segundo recorre 19 m. Al haber una huella de frenada de 24 metros significaría que por lo menos empezó a frenar 1,3 segundos antes, e iría sumando así, aplicar un margen de 0,75 segundos más que es el tiempo de reacción de un conductor “normal” en pisar o accionar el freno, otro tanto en lo que tarde el freno en accionarse y empezar a calentarse el neumático y empezar a dejar la huella marcada etc., pongamos 0,4 segundos.
En resumen si finalmente calculases que el vehiculo 2 (por ej). se ha dado cuenta de la presencia del vehiculo 1 (1,3 por la frenada, mas 0,75 de tiempo de reacción, mas otro 0,4 de lo que tarde el freno en activarse), tendrías un tiempo estimado de unos 2, 45 segundos, con lo cual aplicando la formula velocidad igual a espacio partido por tiempo y despejando el espacio seria igual a velocidad por tiempo, velocidad 19 m/s por 2,45 segundos, la distancia a la que se encontraba seria de unos 46,55 metros.
Entonces en función de lo que te comente ayer de la visibilidad que pudiese tener el vehiculo 2 (PPP y PPR), podrías empezar a determinar si bajo tu criterio el vehiculo 1 tenia espacio o tiempo suficiente para incorporarse a la circulación o no. No debemos olvidar que el vehiculo 1 es quien tenia la obligación de detenerse.
Finalmente y revisando lo ya comentado, creo que podrías intentar determinar el grado de responsabilidad o porcentaje de responsabilidad de cada conductor, bajo un criterio de una posible responsabilidad compartida (ya que creo que ambos lo han hecho mal), uno por no realizar correctamente la detención obligatoria, “posiblemente la causa principal del accidente”, y otro por circular a más velocidad de la permitida, causa inmediata.
También podría ser al revés y encontrase el vehiculo 1 efectivamente ya parado e ir el conductor del vehiculo 2 distraído, siendo interesante en ese sentido como te he dicho conocer exactamente el punto de colisión.
Bueno todo este rollo, te repito, a la espera que alguien mas entendido que yo te eche una mano, ya que yo soy un principiante en la materia.
Precisamente y para terminar acabo de ver en esta misma pagina un gran trabajo de Luis-Lopez, el cual es muy parecido a las circunstancia de tu accidente, es posible que te sirva.
Un saludo.
DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD EXCESIVA EN COLISIONES EN INTERSECCIÓN
Por Luis-Lopez
En colisiones en intersección suele ser habitual que la causa inmediata del accidente se encuentre en no respetar la prioridad de paso del vehículo que circula por la vía preferente por parte del conductor del vehículo que pretendía cruzar o incorporarse a la vía; pero también suele ser habitual, una vez determinada la velocidad inicial de cada uno de los vehículos, que el vehículo que circulaba por la vía preferente circulara a una velocidad excesiva con respecto a la limitación de la vía.
Esta circunstancia, ademas de incrementar los daños materiales y personales producidos, puede tener influencia en el desarrollo del accidente en el sentido que si el vehículo que circulaba a una velocidad excesiva hubiese circulado a la velocidad máxima permitida, las trayectorias de ambos vehículos no se hubiesen cruzado y por tanto no se habría producido el accidente, al haber cruzado ya la vía el vehículo que se incorporaba cuando el vehículo preferente no había llegado aún al punto de colisión, con la consiguiente redistribución de responsabilidades en la ocurrencia del accidente con respecto al caso de imputar la culpa del accidente únicamente al hecho de no respetar la prioridad por parte del conductor que se incorporaba. (Ej. responsabilidad: vehículo se incorpora 60/70%-vehículo preferente 40/30%).
Para tratar de determinar si pudiese darse la anterior circunstancia en un determinado caso se deberá realizar la siguiente serie de operaciones:
A.- Tras haber obtenido previamente la velocidad inicial y de colisión de ambos vehículos y existiendo un exceso sobre la norma de velocidad por parte del vehículo que circulaba por la vía preferente (en adelante vehículo B) se hallara primeramente el tiempo empleado por el vehículo que se incorporaba a la vía (en adelante vehículo A) desde el punto de entrada (habitualmente la línea transversal de STOP) hasta el punto de conflicto con la expresión
siendo T, el tiempo en segundos, S, el espacio recorrido y A, la aceleración máxima estimada para el vehículo que se incorporaba (Ver nota 1)
Ejemplo: El vehículo A penetró en la vía desde la posición de reposo (0 m/sg), en la línea de STOP, recorriendo un espacio de 9 metros hasta el punto de colisión con una aceleración máxima de 2,35 m/sg², obteniendo en tiempo de 2.76 sg.
B.- Seguidamente se obtendrá la situación del vehículo B con respecto al punto de colisión, en el momento que el vehículo A penetró en la vía, partiendo de la base que el tiempo empleado por el vehículo A en recorrer el espacio entre la línea de detención de STOP o punto de detención y el punto de colisión, es el mismo que el empleado por el vehículo B en recorrer el espacio comprendido entre la posición que ocupaba y el punto de colisión, es decir, el tiempo determinado en el apartado A, mediante la expresión
S = V T
siendo T, el tiempo hallado en el apartado A y V, la velocidad inicialmente hallada para ese vehículo.
Ejemplo: El vehículo B circulaba a 22,43 m/sg (80.74 km/h) siendo el tiempo empleado por el vehículo A de 2.76 sg, resultando estar, con la anterior operación, a 61.90 metros del punto de colisión cuando el vehículo A penetró en la vía.
C.- A continuación se determinara el tiempo que el vehículo A hubiese empleado en salir de la vía y por tanto de la posible trayectoria del vehículo B, momento que se daría cuando la parte posterior del vehículo A sobrepasara la línea del margen contrario de la vía, mediante idéntica expresión a la utilizada en el apartado A, siendo S, la distancia que debería recorrer el vehículo en cuestión mas la longitud total del mismo y A, la aceleración anteriormente determinada para ese vehículo.
Ejemplo: Debiendo recorrer el vehículo A 8.20 metros, mas 4.40 metros de su longitud, S tendría un valor de 12.60 metros y A de 2.35 m/sg², resultando un tiempo para dicho vehículo de 3.27 m/sg.
D.- Finalmente se determinara la distancia del vehículo B al punto de colisión, cuando el vehículo A hubiese salido de la vía, en el hipotético caso que el conductor del vehículo B hubiese respetado la limitación de velocidad, mediante la expresión
D = S - (T V)
siendo D, la distancia a determinar, S la distancia real del vehículo B al punto de colisión, cuando el vehículo A penetró en la vía, T el tiempo que el vehículo A hubiese necesitado para cruzar y salir de la vía y V la hipotética velocidad (m/sg) del vehículo B respetando la limitación de velocidad.
Ejemplo:
D = S - (T V)
D = 61.90 metros - ( 3.27 metros . 16.66 m/sg ) = 7.43 metros.
Es decir cuando la parte posterior del vehículo A hubiese cruzado la línea del arcén del margen izquierdo saliendo así de la vía, la parte frontal del vehículo B, circulando a la máxima velocidad permitida (60 km/h) estaría todavía a una distancia de 7.43 metros del Punto de Colisión, no produciendose así la misma.
Nota 1: Inicialmente la aceleración máxima disponible esta en función del coeficiente de adherencia estimado (µ) para un determinado vehículo y el valor de la gravedad (g), con arreglo a la expresión (a = µ.g).
Así mismo se puede determinar el valor máximo de aceleración para un determinado vehículo, con arreglo a los datos técnicos publicados por el fabricante, habitualmente en forma de tiempo empleado en pasar de 0 a 100 km/h, utilizando la siguiente expresión del movimiento uniformemente acelerado
V.final (m/sg)- V.inicial (m/sg)
Aceleración (m/sg²) = ---------------------------------------
Tiempo(sg)
Ahora bien los valores de aceleración máxima obtenidos por cualquiera de ambos sistemas deben modificarse ligeramente antes de su utilización en otras formulaciones, puesto que dichos valores son los conseguidos por un piloto muy experimentado y en condiciones de prueba, siendo la aceleración en condiciones de conducción normal del orden del 70 % de la máxima posible.
Nota 2: La formulación utilizada en los apartados A y C del presente se utilizaran en el supuesto que el vehículo inicie su movimiento desde la posición de reposo (V.inicial = 0 m/sg-movimiento uniformente acelerado)
En el caso de no ser así se deberá determinar si el movimiento descrito era uniformemente acelerado/decelerado (con velocidad inicial) o uniforme (velocidad constante), utilizando entonces, las fórmulas que relacionan espacio, tiempo y/o aceleración en esos movimientos.
En cuanto a las versiones de los dos conductores y a falta de algún testigo que te diese algún dato, seria conveniente determinar exactamente el punto de colisión y así poder determinar si efectivamente el vehiculo 1 ya se encontraba parado y esperando, o si aun se encontraba en movimiento.
Por otro lado el que la colisión sea embestida perpendicular anterior bajo mi punto de vista podría significar mas fácilmente que el vehiculo 1 no se habría incorporado tanto en el carril, como si hubiera sido centrada o posterior, a no ser que el vehiculo 2 hubiera hecho la maniobra de evasión hacia dicha zona, cosa que podrás comprobar por la huella de frenada, si la huella sigue recto o si se ha desplazado hacia un lado u otro.
Lo de calcular la velocidad del vehiculo 1 yo lo descartaría por ser a mi juicio escasa, si bien no debemos olvidar que se encontraba parado en una señal de STOP, con lo cual tendría que haberse cerciorado antes de continuar la marcha que no venia ningún vehiculo.
En cuanto al cálculo de distancias y muy a groso modo ya que como te he dicho mi experiencia es poca, yo miraría lo siguiente:
Coincidimos en que la velocidad del vehiculo 2 es como mínimo de entre 65-70 km/h, (yo descartaría cálculos de deformaciones).
Pues bien para una velocidad de 70 km/h, la velocidad en m/s es de 19 m/s, lo cual significaría que en un segundo recorre 19 m. Al haber una huella de frenada de 24 metros significaría que por lo menos empezó a frenar 1,3 segundos antes, e iría sumando así, aplicar un margen de 0,75 segundos más que es el tiempo de reacción de un conductor “normal” en pisar o accionar el freno, otro tanto en lo que tarde el freno en accionarse y empezar a calentarse el neumático y empezar a dejar la huella marcada etc., pongamos 0,4 segundos.
En resumen si finalmente calculases que el vehiculo 2 (por ej). se ha dado cuenta de la presencia del vehiculo 1 (1,3 por la frenada, mas 0,75 de tiempo de reacción, mas otro 0,4 de lo que tarde el freno en activarse), tendrías un tiempo estimado de unos 2, 45 segundos, con lo cual aplicando la formula velocidad igual a espacio partido por tiempo y despejando el espacio seria igual a velocidad por tiempo, velocidad 19 m/s por 2,45 segundos, la distancia a la que se encontraba seria de unos 46,55 metros.
Entonces en función de lo que te comente ayer de la visibilidad que pudiese tener el vehiculo 2 (PPP y PPR), podrías empezar a determinar si bajo tu criterio el vehiculo 1 tenia espacio o tiempo suficiente para incorporarse a la circulación o no. No debemos olvidar que el vehiculo 1 es quien tenia la obligación de detenerse.
Finalmente y revisando lo ya comentado, creo que podrías intentar determinar el grado de responsabilidad o porcentaje de responsabilidad de cada conductor, bajo un criterio de una posible responsabilidad compartida (ya que creo que ambos lo han hecho mal), uno por no realizar correctamente la detención obligatoria, “posiblemente la causa principal del accidente”, y otro por circular a más velocidad de la permitida, causa inmediata.
También podría ser al revés y encontrase el vehiculo 1 efectivamente ya parado e ir el conductor del vehiculo 2 distraído, siendo interesante en ese sentido como te he dicho conocer exactamente el punto de colisión.
Bueno todo este rollo, te repito, a la espera que alguien mas entendido que yo te eche una mano, ya que yo soy un principiante en la materia.
Precisamente y para terminar acabo de ver en esta misma pagina un gran trabajo de Luis-Lopez, el cual es muy parecido a las circunstancia de tu accidente, es posible que te sirva.
Un saludo.
DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD EXCESIVA EN COLISIONES EN INTERSECCIÓN
Por Luis-Lopez
En colisiones en intersección suele ser habitual que la causa inmediata del accidente se encuentre en no respetar la prioridad de paso del vehículo que circula por la vía preferente por parte del conductor del vehículo que pretendía cruzar o incorporarse a la vía; pero también suele ser habitual, una vez determinada la velocidad inicial de cada uno de los vehículos, que el vehículo que circulaba por la vía preferente circulara a una velocidad excesiva con respecto a la limitación de la vía.
Esta circunstancia, ademas de incrementar los daños materiales y personales producidos, puede tener influencia en el desarrollo del accidente en el sentido que si el vehículo que circulaba a una velocidad excesiva hubiese circulado a la velocidad máxima permitida, las trayectorias de ambos vehículos no se hubiesen cruzado y por tanto no se habría producido el accidente, al haber cruzado ya la vía el vehículo que se incorporaba cuando el vehículo preferente no había llegado aún al punto de colisión, con la consiguiente redistribución de responsabilidades en la ocurrencia del accidente con respecto al caso de imputar la culpa del accidente únicamente al hecho de no respetar la prioridad por parte del conductor que se incorporaba. (Ej. responsabilidad: vehículo se incorpora 60/70%-vehículo preferente 40/30%).
Para tratar de determinar si pudiese darse la anterior circunstancia en un determinado caso se deberá realizar la siguiente serie de operaciones:
A.- Tras haber obtenido previamente la velocidad inicial y de colisión de ambos vehículos y existiendo un exceso sobre la norma de velocidad por parte del vehículo que circulaba por la vía preferente (en adelante vehículo B) se hallara primeramente el tiempo empleado por el vehículo que se incorporaba a la vía (en adelante vehículo A) desde el punto de entrada (habitualmente la línea transversal de STOP) hasta el punto de conflicto con la expresión
siendo T, el tiempo en segundos, S, el espacio recorrido y A, la aceleración máxima estimada para el vehículo que se incorporaba (Ver nota 1)
Ejemplo: El vehículo A penetró en la vía desde la posición de reposo (0 m/sg), en la línea de STOP, recorriendo un espacio de 9 metros hasta el punto de colisión con una aceleración máxima de 2,35 m/sg², obteniendo en tiempo de 2.76 sg.
B.- Seguidamente se obtendrá la situación del vehículo B con respecto al punto de colisión, en el momento que el vehículo A penetró en la vía, partiendo de la base que el tiempo empleado por el vehículo A en recorrer el espacio entre la línea de detención de STOP o punto de detención y el punto de colisión, es el mismo que el empleado por el vehículo B en recorrer el espacio comprendido entre la posición que ocupaba y el punto de colisión, es decir, el tiempo determinado en el apartado A, mediante la expresión
S = V T
siendo T, el tiempo hallado en el apartado A y V, la velocidad inicialmente hallada para ese vehículo.
Ejemplo: El vehículo B circulaba a 22,43 m/sg (80.74 km/h) siendo el tiempo empleado por el vehículo A de 2.76 sg, resultando estar, con la anterior operación, a 61.90 metros del punto de colisión cuando el vehículo A penetró en la vía.
C.- A continuación se determinara el tiempo que el vehículo A hubiese empleado en salir de la vía y por tanto de la posible trayectoria del vehículo B, momento que se daría cuando la parte posterior del vehículo A sobrepasara la línea del margen contrario de la vía, mediante idéntica expresión a la utilizada en el apartado A, siendo S, la distancia que debería recorrer el vehículo en cuestión mas la longitud total del mismo y A, la aceleración anteriormente determinada para ese vehículo.
Ejemplo: Debiendo recorrer el vehículo A 8.20 metros, mas 4.40 metros de su longitud, S tendría un valor de 12.60 metros y A de 2.35 m/sg², resultando un tiempo para dicho vehículo de 3.27 m/sg.
D.- Finalmente se determinara la distancia del vehículo B al punto de colisión, cuando el vehículo A hubiese salido de la vía, en el hipotético caso que el conductor del vehículo B hubiese respetado la limitación de velocidad, mediante la expresión
D = S - (T V)
siendo D, la distancia a determinar, S la distancia real del vehículo B al punto de colisión, cuando el vehículo A penetró en la vía, T el tiempo que el vehículo A hubiese necesitado para cruzar y salir de la vía y V la hipotética velocidad (m/sg) del vehículo B respetando la limitación de velocidad.
Ejemplo:
D = S - (T V)
D = 61.90 metros - ( 3.27 metros . 16.66 m/sg ) = 7.43 metros.
Es decir cuando la parte posterior del vehículo A hubiese cruzado la línea del arcén del margen izquierdo saliendo así de la vía, la parte frontal del vehículo B, circulando a la máxima velocidad permitida (60 km/h) estaría todavía a una distancia de 7.43 metros del Punto de Colisión, no produciendose así la misma.
Nota 1: Inicialmente la aceleración máxima disponible esta en función del coeficiente de adherencia estimado (µ) para un determinado vehículo y el valor de la gravedad (g), con arreglo a la expresión (a = µ.g).
Así mismo se puede determinar el valor máximo de aceleración para un determinado vehículo, con arreglo a los datos técnicos publicados por el fabricante, habitualmente en forma de tiempo empleado en pasar de 0 a 100 km/h, utilizando la siguiente expresión del movimiento uniformemente acelerado
V.final (m/sg)- V.inicial (m/sg)
Aceleración (m/sg²) = ---------------------------------------
Tiempo(sg)
Ahora bien los valores de aceleración máxima obtenidos por cualquiera de ambos sistemas deben modificarse ligeramente antes de su utilización en otras formulaciones, puesto que dichos valores son los conseguidos por un piloto muy experimentado y en condiciones de prueba, siendo la aceleración en condiciones de conducción normal del orden del 70 % de la máxima posible.
Nota 2: La formulación utilizada en los apartados A y C del presente se utilizaran en el supuesto que el vehículo inicie su movimiento desde la posición de reposo (V.inicial = 0 m/sg-movimiento uniformente acelerado)
En el caso de no ser así se deberá determinar si el movimiento descrito era uniformemente acelerado/decelerado (con velocidad inicial) o uniforme (velocidad constante), utilizando entonces, las fórmulas que relacionan espacio, tiempo y/o aceleración en esos movimientos.
Re: accidente
como dije el punto de colisión se sitúa dentro del carril que existe para realizar el giro a la izquierda. La embestida es perpendicular anterior. El carril para poner girar a la izquierda mide cinco metros y el punto de colisión se establece a 1 mtro de la línea de detención para ceder el paso. Es decir el vehículo se encontraba completamente dentro del carril reservado para el giro a la izquierda.
- Asetectra07
- Nivel de participación:
- Mensajes: 70
- Registrado: 03/02/2007, 03:00
- Ubicación: Chiriqui
Re: accidente
Mi estimado amigo, a veces es muy difícil ayudar a alguien sin todos los elementos de juicio necesarios para poder realizar una buena evaluación, tal vez si tiene un croquis o fotos de las posiciones o de la escena del accidente...mi correo es asetectra77@yahoo.com, tal vez te podría ayudar...Aunque creo que lo que te ha dicho yonik13, te podría ayudar bastante..un saludo
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], CommonCrawl [Bot], Semrush [Bot] y 0 invitados