Informacion de desaceleracion maxima

Foro general de debate sobre temas relacionados con los accidentes de tráfico, especialmente en lo relativo a su investigación y reconstrucción.
Avatar de Usuario
bpinosep
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 5
Registrado: 02/04/2010, 03:00

Informacion de desaceleracion maxima

Mensaje por bpinosep »

Saludos a todos.

tengo una pequeña duda que me asalta, y va emparejada con la biomecanica del accidente de trafico.

Es sobre las desaceleraciones o aceleraciones suficientes para provocar alguna lesion cervical o el conocido efecto "latigo" en el conductor de vehiculos, ya que al desacelerar por ejemplo a 9 m/s o durante el frenado de emergencia se pueden presentar lesiones debido al brusco movimiento al interior del auto.

Me gustaria que me informaran un poco sobre esta materia, que desaceleracion debe tener un vehiculo para no presentar estos efectos en los pasajeros.

De antemano, gracias y saludos a todos.
Avatar de Usuario
maxtor
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 310
Registrado: 08/10/2006, 03:00

Re: Informacion de desaceleracion maxima

Mensaje por maxtor »

Saludos cordiales.

Las lesiones cervicales o traumatismos por aceleración / deceleración en su mayorí­a ocurren entre velocidades entre 10 / 25 km / h, fijando los estudios en un 90 % los ocurridos por debajo de 25 km / h, pero también en velocidades menores. Según los estudios de A. Croft, entre 9.6 y 19.2 km / h ocurren el 80 % de los latigazos cervicales por impacto posterior.

Hay otros estudios como el de McConnell donde se describe claramente el proceso que lleva a lesionar el cuello y la respuesta cinemática de los sujetos a bajas velocidades, en este estudio se señala que un contacto a 8 km / h produce a nivel de la columna vertebral una aceleración de 4.5 G, y según dichos autores la fijan como velocidad mí­nima que provoca un esguince cervical en sujetos sometidos a tests.

Otro autor Cholewicki – 1997 – señala que en colisiones entre 3 – 10 G los ligamentos experimentan enlongaciones por encima del rango de la tolerancia fisiológica para los movimientos.

Hay que tener en cuenta que cuando un vehí­culo es alcanzado la velocidad de sus ocupantes es mayor que la del vehí­culo; a una velocidad de impacto de 12.8 km / h la aceleración del ocupante será 2.5 veces la del vehí­culo, e incluso algunos investigadores la han fijado en unas cinco veces mayor. En este punto señalar que el estudio más famoso es el de W. McConell – 1995 – que señaló que una variación de velocidad del ocupante de 5 millas por hora es el punto en el que se daban las probabilidades para que se produjesen lesiones en el cuello en impactos posteriores a baja velocidad.

Estos son estudios que pueden dar una indicación pero no fundamentar por sí­ un cálculo de velocidad o correlacionar una determinada velocidad con una patologí­a lesional, fuero estudios realizados por varones jóvenes, en buena forma y sabiendo a lo que iban, anclados y situados perfectamente en el asiento, sin inclinaciones laterales y con una distancia correcta con respecto al apoya cabezas, es decir, las condiciones exactas donde el ocupante de un vehí­culo se ve envuelto en un accidente son irrepetibles. Y todos esos factores deberemos averiguarlos en nuestra investigación; salud previa del afectado; posición exacta del mismo en el asiento, existencia o no de movimientos defensivos, qué grado de sorpresa supuso para el afectado, ubicación correcta o no del apoya cabezas, etc.

Asimismo el grado de tolerancia es menor en niños y mujeres, y las personas de avanzada edad tienen menor masa muscular en la zona del cuello y les puede afectar de mayor forma un mismo impacto que a un varón joven.

El latigazo cervical puede darse en impactos posteriores e incluso laterales, y es diferente a la dinámica que puede ocurrir en una deceleración brusca, difí­cil será que un vehí­culo sufra una frenada óptima de 9 m / s, y lo habitual es encontrarse deceleraciones de 6 m / s al cuadrado, en frenadas de emergencia.

El potencial lesivo de la deceleración se ve limitado por los cinturones de seguridad y lógicamente el potencial lesivo de una deceleración brusca en el cuerpo humano también viene asociado a la distancia de frenada, lógicamente no es lo mismo decelerar de 50 km / h, a 0 km / h, en pocos segundos que alargar la frenada durante mayor metros donde el potencial lesivo baja considerablemente.

Bueno no sé si es eso lo que te interesaba o incidir más en las deceleraciones bruscas.
Avatar de Usuario
jolumega
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 198
Registrado: 27/09/2005, 03:00
Ubicación: Spain

Re: Informacion de desaceleracion maxima

Mensaje por jolumega »

Saludos.

Después de la muy valiosa información aportada por Maxtor, sólo querí­a agregar algo más al respecto que he recogido de un estudio relacionado con el tema,por si le puede interesar también a bpinosep.

El estudio dice:
El mecanismo del latigazo cervical conoce diferentes patrones cinemáticos.
(cinemática o geometrí­a del movimiento del ocupante con ocasión del impacto). O, si se quiere, a partir de un patrón cinemático genérico (mecanismo CAD: cervical aceleración/deceleración) hay que tener presente distintos subgrupos cinemáticos, con gran variedad de consecuencias patógenas y lesivas, atendiendo, por ejemplo
a variables como:

- el vector de dirección en que el coche fue golpeado.
- la posición de la cabeza y del cuerpo en el momento de recibir el impacto.
- tipo de asiento.
- condiciones médicas del paciente antes del impacto.
- envergadura del ocupante.
- estado de tensión de los músculos estabilizadores del cuello.
- posición relativa de las articulaciones en el momento del accidente.
- estado de preparación del sujeto cuando recibe el impacto.
- otras, según cada caso en particular.
Avatar de Usuario
bpinosep
Nivel de participación:
Nivel de participación:
Mensajes: 5
Registrado: 02/04/2010, 03:00

Re: Informacion de desaceleracion maxima

Mensaje por bpinosep »

Hey Muchas Gracias a ambos

Maxtor me fue de gran ayuda para mi trabajo la informacion que me aportaste, con la informacion de Cholewicki pude calcular los rangos de tolerancia humana para ciertas desaceleraciones que necesitaba conocer.

gracias a jolumega por su informacion y preocupacion tambien

saludos y gracias nuevamente.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: CommonCrawl [Bot] y 1 invitado